III Semana del dibujo y de la ilustración. Espacio profesional

La pasada semana fue otra semana movidita por Madrid. Llena de actividad y movimiento, cosa que me hace inmensamente feliz.

El sábado llegaba a casa agotada, tras el maratón de charlas en el espacio profesional de la Semana del dibujo y la Ilustración. Estoy muy agradecida a Llanos, Ana, Samuel y Clara, por dedicarnos su tiempo y transmitirnos desde su punto de vista el mundo editorial del ábum ilustrado.

Gracias también al Museo ABC y a la Escuela Arte 10, por la organización de la tercera edición de la Semana del dibujo y la Ilustración. A i con i e ilustratour por ofrecernos el espacio profesional.

Y gracias también, a todos los que hicieron malabares para que todo saliera bien.

Para mí fue súper útil, aclaré algunas de mis ideas, que poco a poco van depurándose y decantándose, sabiendo que aún queda mucho mucho por recorrer.

La masterclass de  Xan López Domínguez del viernes por la tarde, tampoco tuvo desperdicio. Xan generó un ambiente de confianza, con la sensación de estar, en la intimidad de su estudio, tratando con él directamente. Compartió su proceso con nosotros resolviendo todas nuestras dudas, y haciéndonos pasar, además, un rato genial. Gracias

Se avecina puente ¿me cuentas tus planes?

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Drawoutside 04

Este mes casi todo lo que he dibujado ha sido drawoutside, ha sido un mes genial 🙂

Por eso he decidido quedarme con todos esos bocetos robados en el camino, en el cercanías, alguno con la dulce sorpresa de ser un retrato reflejo. Una de las niñas al sentirse retratada toma su cuaderno y lápiz, y tras una parada o dos, me enseña su cuaderno con mi retrato :))

drawoutside_april_amvelandia
drawoutside_april_amvelandia2

Y tú, ¿has salido a dibujar? ¿Alguna proposición para el próximo drawoutside?

Pd. Drawoutside 01, drawoutside 02, drawoutside 03.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

El club del cuaderno

Hace dos semanas, participamos en el segundo encuentro del Club del Cuaderno, a este lado del Atlántico.

club cuaderno_1_amvelandia

La convocatoria me hacía sentir mariposas en el estómago. Llegó el día, y la experiencia fue increíble, hacía mucho tiempo no me sentía tan agusto y relajada, dejándome llevar.

club cuaderno WIP_1_amvelandia

El ambiente, el lugar, los convocantes, los participantes, el tipo de convocatoria,… todo ello me hizo salir con ganas de más y una enooorme sonrisa en mi cara.

club cuaderno WIP_3_amvelandia

En las imágenes puedes ver cómo quedó mi cuaderno tras su paso por el Museo ABC y algunas de las partes de mí que se fueron a viajar con otros.

club cuaderno WIP_2_amvelandia
club cuaderno_3_amvelandia
club cuaderno_2_amvelandia

Gracias a todos los que dejásteis un trocito de vosotros en mi cuaderno.

club cuaderno_4_amvelandia
club cuaderno_5_amvelandia
club cuaderno_6_amvelandia
club cuaderno_10_amvelandia
club cuaderno_8_amvelandia
club cuaderno_9_amvelandia
club cuaderno_7_amvelandia

Ayer volvieron a reunirse, esta vez en la Librería Artimaña. Veo las fotos y me dan mucha envidia. No pude participar, porque aún no tengo dominado el don de la ubicuidad, y ya se sabe que las cosas molonas tienen cierta atracción y suelen coincidir en el calendario.

Espero que pronto convoquen otra vez, para no perdérmelo.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

De genios y lámparas

En la newsletter de abril de Un cuarto propio, leí el siguiente fragmento

lampara interior_amvelandia


«desde niño frotando

lámpara tras lámpara

sin darte cuenta

de que el genio

eras tú»

Si fuese pájaro lo entenderías. David Testal

Según leía el texto se dibujaba la ilustración en mi cerebro. Cogí papel y lápiz, y esto es lo que salió.

Te deseo un muy feliz día del libro.

Felicidades también a todos los Jorges, en especial a J

 

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Tratar y retratar el hambre

Un taller de ilustración con Daniel Montero Galán de profe, y en la Biblioteca Nacional, con el tema Tratar y retratar el hambre, ¡Me apunto!

Más o menos está fue mi secuencia de pensamiento. Tuve la suerte de enterarme a tiempo (gracias a Lucía) que estaba pensado en dos días y no como supuse (error) en un primer momento, en uno que se repetiría en dos sesiones. Organizado con motivo de la exposición de Hansel y Gretel, en la que participaba Dani con un original.

A pesar de las dificultades técnicas de la sala (una de esas veces en que siento vergüenza arquitectónica) comenzamos el taller.

Primero las presentaciones de compañeros

compañeros_amvelandia

 y de la historia. Yo no recordaba algunos detalles, y desconocía la existencia  del pato/cisne mágico del final.

Calentamos motores con pictogramas, identificación de símbolos, y aprender cómo, en ocasiones, para representar algunos conceptos abstractos es mejor recurrir al opuesto y trabajar con él.

africa calavera_amvelandia

En mi caso se repetía la falta de depurar conceptos. Dani nos repetía con paciencia: un concepto funciona, dos también, cuando metes el tercero, ya no funciona, pierde fuerza. Y la importancia de que la ilustración aporte, que cuente una historia por sí misma, que vaya más allá (esto me recordó a lo que contó Roger Olmos en Encuentrazos 2014). Creo que tienen mucha razón, que enriquece y engancha.

hambre niña_amvelandia

Trabajamos con las tres aceptciones de hambre que nos aporta la RAE, y cómo representarlas. Dani nos contó que el cartel del taller lo hizo pensando en representar las tres, o al menos dos de ellas. A mí el cartel me parece fantástico y me encantó que Dani nos compartiera cómo lo había realizado.

El primer día terminamos, debatiendo sobre un texto de Gustavo Duch, que cada uno había interpretado de diferente manera y de la importancia de no desvelar los giros inesperados del texto con la ilustración, especialmente en portadas.

hambre devorar_amvelandia

El segundo día, me costó encontrarme cómoda y disfrutar como en la primera sesión. Creo que éramos demasiados, y te he contado arriba que la sala no ayudaba. La mitad del taller fue en ambiente íntimo ante la dificultad de conseguir luz. Supusimos que el interruptor estaba en las torres de Colón, o bajo la estatua (supongo que Siza y Antonio Lamela sí contaran con interruptores).

tiempo_amvelandiaEn penumbra y con intimidad forzada, el taller en ésta sesión se centró en los distintos «lenguajes» que se pueden adoptar al ilustrar. Desde el más aséptico al más humorístico o sarcástico.

telefono bocata_amvelandia

Y finalmente ilustramos el reto que él tenía para esa semana en materia dispersa: No comen/no coment’s

no come no coments_amvelandia

Aquí podéis ver la ilustración de Dani.

Me alegro muchísimo de haber participado, los textos y la estructura del taller me gustaron mucho, y por supuesto también las cañas de después 🙂

Gracias Dani y gracias a todos los que compartimos taller. Gracias por hacerme reflexionar, aprender, por redescubrirme a Eduardo Galeano, poco antes de que nos haya dejado.

Mañana es el día de la Tierra, considero que el hambre y la naturaleza son grandes retos a los que nos enfrentamos y que van íntimamente ligados

«Amarás a la Naturaleza, de la que formas parte”

Eduardo Galeano

Pd: esta noche Gustavo (uno de los participantes) inaugura en Traveling Bar, en Lavapies

 

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Borges y Derek Walcott en-cuadernado

Justo antes de Navidad, recibí un mail de R pidiéndome dos cuadernos personalizados, para unos regalos muy especiales.

El primero estaría basado en Borges. Lo resolví con un retrato de Borges, y sobrecubierta troquelada con una espiral de Fibonacci, en referencia a esta carácterística común de sus escritos.
R me proponía elegir una u otra, pero me pareció buena idea aunarlos, y el resultado parece que el encantó a su dueña y a R 🙂

cuaderno_borges_amvelandia

El segundo llegó con la petición «motivos literarios ¿puede ser?«. Lo resolvimos con un poema de Derek Walcott como sobrecubierta, sobre tapas de papel de algodón y pétalos, que espero le haya gustado a V.

cuaderno_work in progress_poema_amvelandia

Un proceso manual, hecho con mimo y cuidado, para un resultado especial y único.

¿Estás pensando sorprender a alguien con un regalo totalmente personalizado? Me encantaría ayudarte.

 

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Hal Lasko el abuelo pixel

Gracias a Laura, de No me toques las helvéticas, descubrí a Hal Lasko. Una persona fascinante para el que jubilarse supuso una continuidad de su carrera. Ryan, su nieto, y un amigo le dieron una herramienta nueva: un ordenador con Microsoft Paint. Así, con paciencia y dedicación, Hal realizó fascinantes obras pixel a pixel.

hal-lasko-4

El pasado julio Hal hubiera cumplido 99 años, sin embargo su inspiración sigue contagiando, gracias a la labor de Ryan. hallasko6

Dale al play y déjate contagiar 🙂

[vimeo 70748579 w=500 h=281]

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Taller de tipografía tradicional

Hace unas semanas llamó mi atención, en el corcho de la biblioteca, un folio que anunciaba unos talleres de grabado en la Imprenta Municipal. Las fechas ya habían pasado, pero decidí quedarme con la referencia y entrar a curiosear los servicios que ofrecía la imprenta.

taller tipo2_amvelandia

Oh! Sorpresa, había más talleres, para abril. Envié mi solicitud y, aunque no conseguí plaza en introducción a la caligrafía (mi primera opción), recibí un mail diciéndome que tenía plaza en el de introducción a la tipografía tradicional.

Reconozco que fui con reservas. Me asustaba lo de introducción, con ese reducido número de horas. Esperaba no fuera demasiado básico y sólo teórico.

Al llegar Álvaro, el profe, nos estaba esperando. Subimos al taller y desde el primer momento todo fue teórico-practico. Una gozada.

Primero nos explicó los términos que más usaríamos y nos hizo tocar los tipos, para familiarizarnos con ellos ^^.
En seguida nos pidió que pensaramos en alguna frase que imprimir a modo de cartel.

taller tipo9_amvelandia

Para montar los tipos había que tener en cuenta que, como es una técnica de impresión en relieve (la tinta se aplicará en la superficie resaltada),  hay que invertir la imagen para que al imprimir la veamos «al derecho», esto generó las mayores dificultades del taller…

taller tipo6_amvelandia

Usamos dos tipos de imprenta: la imprenta vertical y una minerva del siglo XIX (tenía muchísimas ganas de conocerla).

La impresión se realizaría a dos tintas en el caso de la imprenta vertical y a una (negra, en nuestro caso) para la minerva.

  • La imprenta vertical, nos daba completa libertad compositiva.taller tipo10_amvelandia
    Montamos los tipos con celo de doble cara en un tablero de DM
    , sin tener que ceñirnos a alineaciones, cuerpos….
    Batimos la tinta, entintamos con rodillo los cuerpos.taller tipo3_amvelandia
    taller tipo5_amvelandia
    Colocamos la tabla con los tipos sobre la cama, el papel con cuidado de no ensuciarlo con los tipos y sobre éste un pliego de periódico, bajamos el tornillo (no conozco su nombre técnico si lo tienes)

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=Dxssk14NAgo&w=420&h=315]

    Et voilá. Habemus cartel.taller tipo7_amvelandia

    Con el remanente de tinta conseguimos efectos muy chulos.

  • La minerva, en este caso nos teníamos que ceñir a la condición de manterner el tamaño del cuerpo en cada línea y utilizar sólo tipos de plomo, ya que todos los tipos tienen la misma altura (árbol).taller tipo8_amvelandia
    Teníamos que montar el texto en una especie de marco de fundición, denominado rama, y como si fuera un tetris rellenar todos los huecos para que todo quede ajustado y no se mueva (para comprobarlo Álvaro nos hacía agitarlo como si fuera una coctelera).
    A continuación la rama se inserta en la minerva.
    Y se entinta el plato hasta que la tinta esté distribuída homogéneamente. Como puedes ver en el vídeo.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=1wS_gaxJmsg&w=420&h=315]

    Colocamos el papel y a imprimir (eso sí, hay que estar en forma).

    taller tipo4_amvelandia
    Es importante tener en cuenta la inversión lateral y que las palabras no te bailen como me pasó a mí.

    Aunque nada que un collage no pueda solucionar 😉

Una experiencia genial, el segundo día no quería salir de allí. Para mí el papel y la tinta son alimentos básicos y este taller me hizo muuuy feliz.

El ambiente fue estupendo, Álvaro es una persona tranquila que explica con calma, paciencia, mucho cariño y respeto por la materia, haciendo grupo y enriqueciendo la experiencia con referencias compartidas, un auténtico placer. ¡Muchas gracias!

pd: Aquí tienes la experiencia según Itziar.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Semana intensiva de talleres

Esta semana ha sido agotadora. Estoy cansada, pero muy feliz.

  • He impreso carteles en prensa vertical y ¡¡¡he probado una minerva!!! gracias al taller de introducción a la tipografía tradicional de la imprenta municipal de Madrid.

taller tipografia tradicional_amvelandia

taller tratar retratar hambre_amvelandia

  • He participado en la divertidísima actividad que propone el Club del Cuaderno, en esta ocasión en el marco incomparable del Museo ABC.

club cuaderno_amvelandia

Por toda esta ebullición Madrid me encanta.

Y tú, ¿qué tal la semana?

pd: Mañana termina la exposición Hansel y Gretel en la Biblioteca nacional. Si no has visto aún te la recomiendo.
pd2: Madrid está lleno de propuestas en las que participar.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Drawoutside 3

Ya estamos en abril, y el cierre del blog por vacaciones, hizo que mis dibujos de marzo para el #drawoutside (ideado por Frannerd). se quedaran sin publicar, así que hoy he decidido traerlos por aquí.

Este mes me costó encontrar un sitio abierto el día que podía hacerlo, cuando me di cuenta que marzo se estaba comenzando a terminar. ¿Qué le pasa a mi 2015 para volatilizarse sin avisar?

Así, cuando menos lo esperaba, con el cambio de tiempo, la llegada de la primavera y el esperado solete, aproveché para sentarme en la plaza de Isabel II en Madrid (popularmente conocida como Ópera) sacar mi cuaderno y mi portaminas azul, y disfrutar.

drawingoutside4_amv1

J, aprovechó para retratarme en pleno proceso.

drawingoutside4_amv2

drawingoutside4_amv3

drawingoutside4_amv4

Ultimamente, me he percatado que, ahora en los lugares que comparto con gente: metro, tren, autobús, cercanías, espacios públicos…, no puedo dejar de observar y dibujar. Aún soy muy lenta para todo lo que me gustaría poder registrar. Mi ojo (y/o mi cerebro) van rápido y la mano parece quedarse atrás.

Este reto me está ayudando mucho a observar, te invito a unirte.

¿Te animas a salir a dibujar?

pd1 #drawoutside1 y #drawoutside2.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio