Drawoutside 07. Instituto Italiano de cultura + ilustratour

Al principio el reto parecía fácil, ahora me está costando más. La semana pasada llegó la octava edición de Ilustratour, y dentro de las actividades gratuitas hubo dos encuentros en el Instituto Italiano de Cultura (uno de esos edificos madrileños de los visitar su interior no me defrauda). Al conocer el patio imaginé en él, desayunos de fin de semana, de esos que se alargan con una buena lectura 🙂

foto_illustratour_amvelandia1
foto_illustratour_amvelandia3
Del primer día me encantó la idea del «portfoliómetro» y esta ilustración de Emiliano Ponzi (y del segundo con su estilo y su manera de pensar traducida en imágenes)

foto_illustratour_amvelandia2

 

Mis primeros personajes viajaron en tren, continuarion en salón esperando que comenzaran las ponencias… y terminaron saliendo de mi imaginación. girls_blog
Como el aparato (para la traducción simultánea) que nos dejaron para seguir la ponencia (el segundo día no me funcionó y se entendía bien). Nunca me habían un aparatejo tan incómodo (hasta ahora había probado esos en los que puedes poner tus propios auriculares), el aparatejo en cuestión era más parecido a un puerto interestelar que a un receptor de traductor instantánea.
traductor interestelar_blog

Tener gente más o menos quietita frente a ti es un lujo para hacer mano
ponentes2_blog
ponentes_blog
y desde que leí a Mr Buzan (gracias a la jornada de visual thinking), mis apuntes no han vuelto a ser lo mismo.
ponencia_blog
ponencia2_blog
Si te perdiste las ponencias, puedes seguir los consejos de supervivencia aquí. Y seguir la pista del MiMaster Illustrazione aquí.

Gracias a todas las personas que hicieron posible, y espero que el año que viene pueda disfrutar más Ilustratour.

Y gracias también a esas cañas de después ;))

pd: El #draowoutside challenge es un reto de dibujo idedado por Frannerd. Puedes ver mis participaciones aquí 01, 02, 03, 04, 05, 06

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Mi muso

Hoy me salto la rutina mi reto (martes-jueves-sábado), y es que a veces es lo nuevo me ha deparado cosas increíbles. La combinación azar/destino, adolescencia, amigos, verano, fútbol. El tiempo hizo que me diera cuenta que tenía delante de mi a una de las personas más especiales que conozco. Con él he aprendido muchas cosas, y quiero aprender muchas más 😉

mi muso_blogCon J he aprendido, a caerme y levantarme, a que la perfección no existe y que la vida es muy valiosa y compartida mucho más. También que nueve años saben a poco, y aunque se pasen en un suspiro me han hecho crecer. Gracias por existir :*

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

IF. Nature

El viernes hubo nuevo tema para el illustration friday. Nature. Hice un bocetillo rápido y la idea se quedó flotando en mi cabeza, tanto rato que decidí darle color, y participar (después de tantas semanas sin hacerlo tenía ganas).

IF_nature_blog_amvelandia

Puedes ver el work in progress en mi instagram.

pd: otros de mis if aquí y aquí

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Rebecca Dautremer

Rebeca Dautremer me fascina. Desde que vi Princesas en una librería durante uno de los descansos para comer, cuando trabajaba como delineante. Fue todo un flechazo, poco a poco me fui preguntando ¿quién es ella? Tardé en hacerme con alguna de sus obras, y Princesas no fue la primera, y tengo un par de ellos aún en mi wishlist (especialmente su art book)

Me gusta su utilización del color, las atmósferas y su trazo (siento debilidad por el grafito). Y los detalles escondidos, si sus imágenes tienen un primer impacto muy potente, cuanto más las observas más extraes… También me atrae la persona que intuyo hay detrás, sensible, con personalidad, inteligente, curiosa, inquieta , humilde y una trabajadora casi incansable.

En la primavera de 2011 el museo ABC expuso sus originales de Alicia y El diario secreto de Pulgarcito, yo no hacía más que llevar a todo el mundo a verla, además de ir sola unas cuantas veces… Ahora hasta el 30 de agosto podemos volver a disfrutar de su obra. Originales de su último trabajo Una biblia, un álbum ilustrado que es una delicia.

Rebecca se ha pasado mucho tiempo entre mis borradores, hasta que con motivo de la promoción de Una biblia en Argentina, encontré en youtube dos de las masterclass que ofreció. Traigo los videos que para mí son los más personales y los que encuentro muy útiles. Todo un regalo.

El primero «Mis grandes retos«.

Cuenta que siendo estudiante de la Escuela de Artes Decorativas de París, un profesor le puso en contacto con Gautier-Languereau, el editor con el que lleva 20 años trabajando y eso da confianza. Sus primeros dibujos le llevaban tres intentos por dibujo (me encanta curiosear los comienzos de todos los ilustradores que admiro, porque me hace sentir la evolución y la recompensa del trabajo). Me llama la atención que esos primeros dibujos no reflejan el estilo que tanto la caracteriza e identifica hoy. Cuenta que esa búsqueda le costó mucho y con Enamorados descubrió el gouache (lo utiliza muy diluido, casi como si fuera acuarela), y se empezó a sentir cómoda. Desde entonces una búsqueda y evolución constante (yo me he sacado de la biblioteca Enamorados y Seda, aunque ya los había leído, y me estoy deleitando comprobando todo esto, una auténtico placer).

Cuando Rebecca habla de estilo, hace referencia al dibujo, la pintura, la técnica y la composición. Y lo más importante se encuentra trabajando, probando, produciendo. De su formación fotográfica rescata la composición, la profundidad de campo y la deformación óptica propia de las lentes.

Para el libro La gran corriente de aire lleva a cabo exploraciones que serían las bases del trabajo que desarrolla en Seda

En el blog de la APIM, sobre la conferencia que dio en Madrid en 2011, puedes leer sobre su proceso de trabajo:

  1. Diseño de personajes y vestuarios.
  2. Bocetos a lápiz buscando composición y ritmo. (estas dos primeras fases son las de «pensamiento», de producción de bocetos, un proceso para el que necesita absoluto silencio, y conllevan la mayor insversión intelectual y de tiempo). Se imagina paseando por la escena y buscando el mejor encuadre como una fotógrafa.
  3. Boceto definitivo a lápiz (si la composición tiene muchos elementos los dibuja por separado y se ayuda del ordenador)
  4. Escanea esos bocetos y utiliza Photoshop para hacer estudios de luz y de color previos al gouache, esta fase de no le lleva más de 15 minutos.
  5. Después del boceto definitivo, hace el dibujo a lápiz sobre papel Arches para acuarela de 300gr y lo utiliza por la parte del «revés» para que el papel no tenga tanta textura.
  6. El coloreado lo hace con gouaches muy aguado y es un proceso más mecánico. En esta fase pone música, audiolibros (esta faceta se la descubría a Frannerd y después en twitter, Eva Carot recomendó estos, un acierto ya que los primeros que encontré eran insoportables por la voz mecánica y enlatada).

Para un libro, el proceso pasa por un story previo donde define los planos, el ritmo… como si fuera una película para dar unidad al conjunto.

Y en la segunda batería de videos,

(A partir del 3/10) nos cuenta las maneras que encuentra ella para ilustrar «alejándose del texto»

  1. Representar lo que dice el texto.
  2. Puesta en escena, buscar el sentimiento de los personajes y transmitirlo.
  3. Sacar al personaje de la historia, y representarlo fuera de ella.
  4. Dibujar a los personajes con elementos que nos parecen propios de ellos, que el texto no cuenta.
  5. Caracterizar objetos emblemáticos de la escena caracterizándolo como si fuera un personaje.seda_crop
  6. Observar estilo del autor y plasmarlo en el dibujo. (ejemplo Alessandro Barrico utiliza muchas metáforas)
  7. Utilizar el texto como una voz en off de la imagen.
  8. Inventar personajes que no existen en la historia y hacerlos espectadores de la misma. Aquí habla del recurso de apoyarte en la metereología para expresar sentimientos.
  9. Si un texto está muy asentado en el imaginario colectivo (como ocurre con la Biblia) busca personajes escondidos en el texto y desarrollarlos.
  10. Imagínate en la escena, paséate por ella como si fueras un turista y «toma instantáneas» que capturen pequeños detalles. Estas imágenes no calcarán el texto y serán totalmente personales.
  11. Imagina las sensaciones físicas de los personajes. Y muy importante caracteriza los personajes que sean ese y no otro, pese a tus tics personales.

Sobre qué le inspira, menciona a la ilustradora Lisbeth Zwerger (referencia también para Benjamin Lacombe), y Carlos Nine (al comienzo de su carrera se fija más en el trabajo de otros ilustradores), ahora encuentra inspiración en el cine, teatro, los pintores flamencos, la fotografía….


Aunque en su trabajo predomina el gouache, prueba y evoluciona con nuevas técnicas como con el collage en El diario secreto de Pulgarcito, o el grafito engrasado con aceite o barniz para dar acabado como de grabado en Seda y Una biblia. Ahora trabaja en una curiosa historia sobre bigfoot con su marido, con mucho trasfondo.

Sus consejos:

  • ¡¡Permítete hacer!! (de su ponencia en Madrid en 2011 Niña pájaro menciona) «lo importante es dibujar aunque los resultados no sean tan perfectos como quisieramos, no debemos censurarnos sino buscar las respuestas a nuestras dudas repitiendo cuantas veces sean necesarias hasta que demos con lo que queremos encontrar«.
  • Trabaja como una «fotocopiadora»: anímate, arriésgate y equivócate. Dedica más tiempo a trabajar que a perseguir editores.
  • (del artículo de la APIM) «Este oficio requiere perseverancia y constancia. Todo el tiempo que dediques a aprender y perfeccionar es tiempo bien invertido. Analiza constantemente tu trabajo y no des una ilustración por buena hasta que no estés totalmente satisfecho de ella».

pd: otros de ilustradores de los que nutrirse aquí y aquí

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Agotamiento

No sé si es el calor, pero algunos días acabo tan agotada que sólo pienso en descansar (además de que creo que tengo que parar). En esos casos cualquier superficie es buena

viajero agotado_blog

y tú ¿cómo llevas la semana?

pd: me gusta viajar en tren aquí y aquí

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Mi vaso Morgan

Estaba trabajando en mi pfc (proyecto final), con estos calores madrileños de verano, el agua es combustible indispensable. Y ocurrió, acabé dando un codazo al vaso sobre las correcciones a mano, y ese estado de hipersensibilidad aguda que es producir y entregar un pfc para una arquitecta, aquello se convirtió en un pequeño drama.

Supe que no podía volver a ocurrir y pedí ayuda a google, y así es como descubrí Café Té Arte. Llegué al la tienda. Félix me aconsejó y ayudó a elegir el que más se adaptaba a mis necesidades: el vaso Morgan.

vaso_morgan_blog

Un vaso hermético del que, aunque tiene imitadores (si me dieran un euro por cada vez que me han dicho eso de «a mí me ha costado mucho menos, pero se fuga ¿no?) el Morgan no pierde ni gota y a mi además me gusta su diseño, y su color. En verano lleno de agua fresquita y una rodajita de limón es lo mejor para combatir estos intensos calores y además está riquísimo mmmmm 🙂

Después de tantas cosas compartidas juntos, mi Morgan hace unas semanas decidió saltar de mi mochila y por el sonido que hizo al estamparse contra el suelo supe de inmediato que no pintaba bien, y fue así, se rompió la tapa y ahora sí se fuga. Entré de nuevo en la web de Café Té Arte y no había rastro, les pregunté en su cuenta de twitter, y me contestaron que no lo tenían en ese momento, en un par de días se preocuparon de buscar en almacén, reponer y avisarme de su disponibilidad, y es que da gusto cuando te tratan así, cuando fuimos a recogerlo Félix compartió con nosotros truquillos para elaborar té frío. Ya que estábamos en la tienda (J también está encantado con el Morgan) nos trajimos un té verde de cereza japonesa para probar (la calidad del té es casi tan buena como la calidez humana con la que mima a los clientes Félix)

Vuelvo a tener Morgan y ahora sé gracias a Café Té Arte que se rompió por estar lleno de líquido.

pd: Sorbitos de felicidad y consejos de felicidad

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

RetoID2015. Tatuajes retro futuristas.

Este mes (desde el 15 de julio hasta el 15 de agosto) estoy participando en el reto de Ilustrando dudas. Cada mañana en torno a las 10:30 h llega a mi bandeja de entrada un mini brief, con las instrucciones del día.

Día 3, se pide una ilustración para un tatuaje retro futurista.

Lo primero que me vino a la cabeza fue la estética steampunk.

retoid2015_dia03_tattoo_amvelandia2_blog

Como el resultado no me terminaba de convencer, releí el brief. Me quedé con palabras como robot, astronauta, marcianos y planetas, cosas que no había tenido en cuenta.

Y llegó este astronauta con su nave espacial.

retoid2015_dia03_tattoo_amvelandia1_blog

He querido hacer una simulación de cómo le los imagino. El primero en el brazo (la fotografía original es ésta).

retoid2015_dia03_tattoo_amvelandia2_simulacion

Y es astronauta en el omoplato (la fotografía original es ésta).

retoid2015_dia03_tattoo_amvelandia1_simulacion

Está siendo un reto mucho más personal de lo que imaginé. La propuesta de hoy ha hecho constatar la dificultad de producir diariamente las imágenes que se piden. Me está haciendo ver mis límites y lo mucho que me queda por aprender (quiero aprovechar este reto para crecer). Es divertido y me hace disfrutar mucho (si te quieres apuntar aunque ya haya comenzado estás a tiempo de apuntarte aquí)

No tengo ningún tatuaje, y no estoy muy familiarizada con esta técnica, así que espero no haber metido la pata en condicionantes técnicos (la primera en la frente, y eso que lo advertía el brief) a la hora de hacer la segunda simulación la luna, a sangre en un tatuaje no funciona, así que lo he tenido que solucionar y, al verlos sobre la piel, me gustan ambos. Me están entrando ganas de un tatuaje.

¿Tienes algún tatuaje? ¿te harías alguno de éstos? ¿qué te tatuarías?

pd: me gustan los retos aquí y aquí

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Horror vacui. Personajes

Ésta es la contraportada de uno de mis últimos cuadernos, mis bitácoras, que cada día se han vuelto más imprescindibles para mi y que atesoro como registro y fuente de inspiración y producción.

personajes_cuaderno_horrorvacui_amvelandia_blog

La ilustración comenzó por una esquinita de la contraportada del bitácora en cuestión (era de estos de propaganda que me habían regalado bastante sosete). Poco a poco fue creciendo y sin darme cuenta, casi como un juego, el horror vacui se apoderó de la totalidad. El resultado final me gusta mucho. A ti ¿qué te parece? ¿personalizas tus cuadernos? ¿eres sibarita o te da igual el tipo de cuaderno?

pd: más bitácoras aquí y aquí y aquí.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Monstruos

Se coló por las rendijas de mi imaginación, ¿qué pasaría si tuviéramos la nariz en la parte superior de la cabeza? ¿Y si nos lleváramos la comida a la boca por encima de nuestros ojos? …

monster_amvelandia… si todos somos diferentes ¿por qué nos tratamos como monstruos? Es difícil asumir nuestras diferencias, ya que eso nos da una percepción de la realidad única. Es difícil, pero el esfuerzo merece la pena.

pd: otras maneras de mirar planes aquí y aquí

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Drawoutside challenge 06. El Ignatius day

#Drawoutside es un reto de dibujo ideado por Frannerd en el que invita a salir una vez al mes a dibujar fuera, visitar museos, parques, cafés… y disfrutar de que la inspiración está ahí fuera. Estoy disfrutando mucho, y para mi sexta participación aproveché el buen ambiente que se respiraba en el auditorio de Casa del Lector en Matadero. Era el Ignatuis day.

 ignatiusday_06drawoutside_amvelandia

El documental John Kennedy Toole. The Omega Point, dirigido por Joe Sanford, nos acercó a la persona y entorno de J.K. Toole, Cory MacLauchilin derrochó pasión por la obra Toole…

ignatiusday_06drawoutside_amvelandia2

foto_ignatius-day_amvelandia

… los más rápidos del «Ignatuis trivial» tuvieron recompensa, Jorge Herralde compartió su experiencia como editor de la novela…

ignatiusday_06drawoutside_amvelandia3

…y nos despedimos con sabor a Jazz y perritos como guinda a una buena tarde 🙂

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=6UnAIcDpSsw]

Ahora tengo muchas ganas de releer La conjura de los necios (cuando acabe con el sustancioso arsenal que ayer me traje de la biblioteca), y también quiero leer Una mariposa en la máquina de escribir, la biografía de Toole y la historia de su fascinante obra, y más después de conocer a Cory MacLauchilin.

Con este calor me voy a pasar el finde con la montaña de libros, limonada fresquita (receta aquí), buena compañía, resguardada del sofocante calor.

Te deseo un  feliz finde ¿qué vas a hacer para combatir el calor o el frío, según hemisferio?

pd: mis Drawchallenge 01, 02, 03, 04 y 05

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio