Miquel Barceló gráfico. Gesto y expresión en el grabado.

Conocí en directo la obra de Miquel Barceló, aquí gracias a la recomendación de mi profesor de proyectos. Me acerqué a su obra con muchos prejuicios, intrigada por la admiración de esta persona ante la obra del artista, y quedé maravillada. Miquel Barceló hay que disfrutarlo en directo y hasta el 20 de enero puedes hacerlo en Madrid ¿te animas?

Las pasadas vacaciones de Navidad, paseando por la calle Alcalá, decubrí en la puerta de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que había una nueva exposición de este autor por aquí. No había sabido nada de ella y sólo estaría hasta el próximo 20 de enero 2016. Ese día ya estaba cerrada y pensé en volver.

Casualidades o serendipias de la vida lo olvidé hasta el pasado jueves, que de nuevo topé con ella y esta vez no me pude resistir. 2€ bien invertidos, me encantó visitarla tras el taller de grabado. Y desentrañar lo que tenía delante de mí gracias a las nociones que nos dio Míriam durante la intro del taller:

H.C. – Fuera de comercio. Son los descartes.

P.A. – Prueba de autor. Corresponde a un 10% de la tirada y son ejemplares del autor.

B.A.T. – Bon  à tirer. Literalmente bueno para tirar, es decir, es la prueba de estado que se queda el impresor como referencia para que todas las copias queden como esa.

P.T. – Prueba de taller. Es lo mismo que la B.A.T.

P.E. – Prueba de estado. Cada una de las pruebas que se van haciendo de las planchas hasta llegar al resultado que el autor busca.

Disfruté con los detalles, imaginando cómo habría conseguido uno u otro efecto, y por supuesto con la expresividad de su trazo, de su obra.

En la exposición podrás ver aguafuerte, aguatinta, punta seca, litografía y lito-offset (esto último sigo sin comprender bien qué es, si tú sabes me encantaría que me lo cuentes en los comentarios).

La entrada son 2€ y tiene acceso a una joya muy desconocida por los madrileños y que completa la exposición a la perfección (estoy preparando un post sobre ello 😉

Está disponible en la Calcografía Nacional, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (C/ Alcalá 13, Madrid)

Horario:

De martes a sábado de 10 a 14h y de 17 a 20h
Domingos y festivos de 10 a 14h
Cerrado: lunes y días 24, 25 y 31 diciembre , 1 y 6 de enero.

A mi me encanta visitar las exposiciones cuando no hay gente, o muy poca, así que te recomiendo que vayas entre semana (yo fui el jueves pasado a última hora y no había casi nadie). No es muy extensa, pero sí invita a perderse sin prisa.

pd: más planes en Madrid este mes hasta el 31 y hasta el 17

pd2: click en cada imagen para saber de dónde han salido

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Joyas temporales. Rubens y VanDyck, grabado flamenco

Me encanta disfrutar del lugar en el que vivo, especialmente si me ayuda a abrir los ojos y sobre todo la cabeza. Viviendo en Madrid hay que ser selectiva. Muchas veces, joyas que son patrimonio de todos nosotros salen a la luz para que podamos disfrutarlas, pero nos pasan desapercibidas. Si quieres disfrutar de la magnífica y extensa muestra de estampas de grabado flamenco que forman parte de la colección de la Biblioteca Nacional, ¡dete prisa, estás a tiempo!

Tuve la suerte de contar con un cicerone de lujo, Jose, uno de los compañeros del taller de intrducción al grabado, fue el perfecto colofón a un día que empezamos con tinta y ácido.

En la muestra estampas de Rubens, Van Dyck y otros grandes grabadores flamencos. El diseño de la exposición ayuda y guía al visitante, haciendo de la visita una lección magistral de dibujo, sobre cómo exprimir el trazo al máximo, la evolución temática y con ella, de la composición. El trazo cambia, del más rígido, al más suelto expresivo, y experimental, todo ello sin perder un ápice de realismo.

Cada tramo lo encontrarás perfectamente identificado por el color, todo un acierto que ayuda a entender las obras dentro de la inmensidad de la colección. Además la expo se complementa con obras cedidas por el Museo del Prado, que nos ayudan a comprender que el grabado era una manera de difundir las obras pictóricas, que evolucionará y cobrará identidad y valor propios.

_DSC7183Imagen Biblioteca Nacional

El recorrido comienza con Rubens y los mejores grabadores de sus obras, un viaje por su amplia temática, su genialidad compositiva, y cómo el trazo cambia desde la primera obra hasta la última. Van Dyck, discípulo de Rubens, especialista en retrato. El recorrido continúa con los nuevos géneros artísticos: paisajes y escenas, donde comienzan a variar temas y formatos. Rubens y las artes del libro con portadas diseñadas por Rubens, para terminar el recorrido con muestras del grabado europeo con el que convivió el grabado flamenco y cómo los artistas europeos se nutrían unos a otros; este último apartado se cierra con una pequeña muestra del grabado español.

Si quieres disfrutarla, sólo tienes hasta fin de mes, te recomiendo que vayas con ganas porque es muy extensa, pero merece mucho la pena, aunque a mí me hubiera gustado encontrar alguna plancha. Si no vives en Madrid, o no puedes acercarte a disfrutarla o quieres abrir boca, aquí y aquí tienes una selección.

13-graficaImagen Biblioteca Nacional

Una exposición en la que disfrutarás tanto del virtuosismo para representar la realidad, como de las posibilidades expresivas de los diferentes trazos que permite la técnica. Para mí es importante las sensaciones con las que salgo de una exposición y esta es una de las que dispararon mis ganas de dibujar sin parar, por eso te la recomiendo, además es gratuita!!

Hasta el 31 de enero en la Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional (Pso Recoletos 20-22, Madrid)

Horario
De martes a sábado 10 a 20h
Domingos y festivos de 10 a 14h
Ten en cuenta que es larga, y tardarás una o dos horas en verla y el acceso se cierra 30 minutos antes de la hora de cierre.

PD: La biblioteca ese  lugar donde dejar volar la imaginación

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio