Bienvenido mini J

Qué ilusión cuando alguien que quieres consigue uno de sus sueños. Más aún, si este sueño es parte de su proyecto de vida. Y es que hace poco más de un mes J, uno de los niños más queridos y deseados que conozco, vino para felicidad absoluta de los que le rodean.

amvelandia_mini J_13

Recuerdo el primer whatsapp con una ecografía, que traía la buena noticia, y las lágrimas de alegría el día del cumple su padre, un día después de que naciera.

amvelandia_mini J_05.jpg

Desde antes de que llegara comencé a preparar un regalo especial para él y sus padres.

amvelandia_mini J_07

Ha sido un trabajo en el que he puesto mucho cariño, y la mejor recompensa la felicidad de ellos al recibirla.

amvelandia_mini J_19.jpg

Cuando nace un bebé, suele ser difícil decidir qué regalar. Entre tanta ropa que muchas veces ni podrá ponerse, la ilustración me parece una alternativa emotiva y que siempre podrá recordarles ese momento especial.

amvelandia_mini J_08.jpg

Si tú también quieres una ilustración personalizada no dudes en escribirme, será un placer poder ayudarte.

amvelandia_mini J_12.jpg

pd: me encantan los regalos especiales.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Mi nuevo bullet journal

Descubrí el método Bullet Journal en un momento en que estaba investigando sobre productivdad porque necesitaba sacar adelante mi pfc (proyecto final de carrera). Entre GTDs, prioridades, pomodoros, etc llamó mi atención un método el bullet journall, un método diferente, presentado como una app analógica.

amvelandia_bulletjournal_08

Cautivada por el mejor diseño web que he visto nunca, me decidí a probar, con algo de recelo. El sistema me funcionó súper bien. Si no lo conoces te recomiendo que le des una oportunidad porque no conozco a nadie que lo haya probado y no haya adoptado algo del método.

El sistema en sí es perfecto, pero como todo hay casi tantos usos como usuarios. En mi caso no tengo uno por año, porque utilizo más de uno al año y me parece arbitraria la deisión de dividir el tiempo como si hubiera un abismo entre el 31 de diciembre y el 1 de enero. A mediados de febrero ha llegado el cambio de bitácora.

Hasta ahora he probado para este método dos formatos A5 y A6 y sin duda me quedo con mayor. El A6 se me queda pequeño. También con distintos tamaños los packs de 3 de moleskine, los de Ikea, hasta que en esta ocasión decidí hacerme uno a mi medida. Lo mejor de este método es que es efectivo en cualquier libreta.

Antes de terminar mi último bullet journal, vi este video de Fran me gustó su sistema mensual en rejilla y su horario semanal siempre a la vista, en mi esccritorio. Probé, y me fue bien, por lo he incorpordo la planificación mensual en rejilla.

Con estos datos hice una previsión de las hojas que necesitaría para el tamaño A5.

amvelandia_bulletjournal_14

Para codificar la planificación utilizo rotuladores de alcohol, por lo que necesitaba calcular el número de hojas de papel «marker» de Canson (en él los rotuladores no traspasan y además ahorras tinta). Para el resto del cuaderno utilicé papel de 100gr. El grafito en este papel no se está comportando como esperaba, así que para el próximo es probable que lo cambie. También probé el Pilot borrable que usa Fran y me gustó, pero no me ha durado casi nada, así que he vuelto a mi amado grafito.

Corté las tapas y comencé a doblar todas las hojas. Con mucho cuidado de marcar las «marker»(que tienen haz y envés diferenciados), y montando los cuadernillos para que las caras «buenas» queden enfrentadas.

amvelandia_bulletjournal_13

Forré las tapas con papel que tenía guardado de lomography.

En la encuadernación copta el cosido queda visible, así que el color del hilo es importante. Utilizo este tipo de encuadernación para mis cuadernos porque permite abrirlos por completo y utilizar la doble página con comodidad.

amvelandia_bulletjournal_10

He añadido un par de puntos de lectura que me faciliten tener a mano las páginas de planificación.

Y añadí gomas, son fundamentales en un cuaderno que siempre va contigo y en el que voy metiendo recortes, y pequeños papeles. Para colocar la goma he seguido los pasos de Wasel Wasel. Gracias Gemma por descubrirme la remachadora/ojetera. (Por cierto ella está explicando su bullet journal paso a paso desde cero aquí)

amvelandia_bulletjournal_02

Una vez tienes cuaderno a planificar. Diferenciar entre eventos y tareas es importante aquí el ilustrador Magoz lo explica muy claro.

La espina dorsal del bullet journal es el índice.

amvelandia_bulletjournal_09.jpg

Empiezo planificando con un calendario mensual en rejilla. Donde me hago una composición de lugar de lo que ocurre en el mes, en cuanto a eventos.

amvelandia_bulletjournal_07

También planifico el mes en columna, como sugiere Ryder Carroll. Pero aquí añado tareas que debo realizar ese día y un espacio para los objetivos de este mes.

amvelandia_bulletjournal_06

Una lista de tareas que se repiten cada día de la semana, me ayuda a no olvidar ninguna de esas tareas que se repiten.

amvelandia_bulletjournal_01

Y luego los días y sus to do’s, siguiendo el sistema.

También hay espacio para bocetos.

amvelandia_bulletjournal_04

Y en la contra, tengo listado todo el código de símbolos que utilizo para el sistema.

amvelandia_bulletjournal_03

¿Qué método usas para organizarte?

pd: planificar lleva tiempo y requiere descanso.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Theo Jansen. Una persona extraordinaria detrás de las bestias de arena

Gracias por la acogida de la entrada 500. ¡Qué emoción!! Amanda ya os ha enviado el mail con el librito, esperamos que os guste y nos contéis qué tal.

Y tras este paréntesis, quiero contarte un poco acerca de una persona fantásitca y cuya obra tienes a mano hasta enero (si visitas o vives en Madrid).

TheoJansen_Strandbeest_amvelandia01_blog

Conocí a Theo Jansen a través de sus asombrosas criaturas. No recuerdo bien si fue R o C quien de alguna manera me compartió su trabajo y me fascinó su belleza. Unos años después participó en este anuncio para una marca de coches que tal vez recuerdes, y continuó pareciéndome tremendamente bello su trabajo.

Hace un mes me sorprendió encontrar una de sus criaturas, entre muchos focos, muy cerca de la pista donde suelo correr. Se trataba de él, Theo Jansen y habían llevado una de sus criaturas a El Hormiguero. En cuanto supimos que la despertarían y caminaría, J y yo quisimos verlo en directo.

Al llegar a casa descubrí que el Espacio Fundación Telefónica estaba prerando una exposición acerca de estas maravillosas criaturas. Y en la inauguración estaría Theo Jansen. Para allá nos fuimos

TheoJansen_Strandbeest_amvelandia08_blog

Por medio de demostraciones, y con un lenguaje sencillo, Theo nos hizo comprender cómo funcionaban sus criaturas. Nos reimos y maravillamos con su ingenio; pero si algo me cautivó fue su filosofía, su manera de pensar.

Cuando descubrió que la clave para que estas criaturas pudieran andar estaba en diseñar unas patas que matuvieran la «cadera» del animal a una altura constante (el mismo principio que tiene el diseño de una rueda, puedes ver como lo explica el propio Theo en esta Ted Talk) y eso sólo se podría conseguir con unas longitudes de tubos determinadas (los 13 números mágicos).

TheoJansen_Strandbeest_amvelandia07_blog

Este descubrimiento le costó mucho esfuerzo, teniendo que diseñar un programa que transcribiera a longitudes lo que él había testado empíricamente.

Una vez consiguió esos números, decidió compartirlos gratuitamente en su web. En la exposición tienes un video en el que dice que en realidad esos números son un virus inoculado por las bestias que necesitan servirse de los humanos para su reproducción. Me parece tan hermosa esta manera de pensar; querer sumar y no competir, ni restringir… alucinante.

IMG_4983

En mi opinión, otra de las claves de avanzar, y que está enraizada en la manera de ser de Theo, es su método de trabajo. Trabaja de octubre a primavera, y en primavera, con la llegada del buen tiempo saca sus animales a pasear (en este momento ha llegado a un punto en que son casi autónomos) y estudia aciertos y errores.

TheoJansen_Strandbeest_amvelandia06_blog

Cuando llega el final del verano, recoge las criaturas, que se habrán convertido en fósiles y los desechará para comenzar de nuevo en una nueva criatura, basándose en los aciertos. Y así poder incorporar mejoras sin que sean «parches» a algo ya existente.

TheoJansen_Strandbeest_amvelandia04_blog

En la presentación de Theo, un niño le preguntó si no le daba pena desechar a los fósiles, y contestó con naturalidad que no, ya había terminado su ciclo vital. Y esto me hizo reflexionar sobre esa falacia sobre la que construimos una sociedad que niega los finales, tenemos que ser eternos, sin descanso. Esto no es natural y nos atormenta. Gracias Theo por ser una de esas personas que me enseñan con su vida que es natural morir, y no hay nada de malo en ello.

En el video habla que la filosofía de compartir le permitirá a su obra sobrevivirle, de alguna manera será eterna. ¿No te parece tremendamente hermoso? No creo que lo diga de una manera ególatra, sino de convencimiento de formar parte de algo más grande e importante que tú mismo.

Y por su puesto esta búsqueda casi sin descanso no sería posible sin «I just play» y «I love do this» como dice en el video.

Jugar y amar.

TheoJansen_Strandbeest_amvelandia03_blog

Del vide me encanta ver su espacio de trabajo y verle en acción, cosas que he echado de menos en la exposición. Donde además algunas de ellas parecen costreñidas -me imagino sus bestias mucho más cómodas paseando por un espacio como la nave de acceso a la Tate Modern.

TheoJansen_Strandbeest_amvelandia02_blog

Si quieres ver en movimiento uno de estos preciosos animales (no sólo los veras caminar, sino que sentirás su característico sonido y sabrás entenderás eso de que están vivos), puedes hacerlo en el Espacio Fundación Telefónica, hasta el 17 de enero. El horario de «puesta en marcha» explicativa (es la que recomiendan) es de miércoles a viernes a las 18:30h y sábados, domingos y festivos a las 12:00h y 17:30h. (sin explicación sólo puesta en marcha sábados, domingos y festivos 13h y 18:30h). Tienen dos criaturas para las demostraciones, en cada pase sólo ponen una en marcha.

¿Qué te parece Theo? ¿Te animas a conocer sus bestias en directo?

pd: otros de mis planes aquí y aquí

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Lo que Inktober2015 trae bajo el brazo

La primera vez que escuché hablar del inktober, (uno de los mayores retos de ilustración de la red, ideado por Mr Jake Parker) fue en la presentación del trabajo final de Patricia de Cos. Más tarde cuando supe más acerca del reto en el blog de Frannerd quise participar. Este reto consiste en hacer un dibujo al día con tinta durante todo el mes de octubre, al final tienes 31 dibujos y muchas cosas que aprendidas en el camino.

Inktober2015_amvelandia1-6

Una de las cosas más increíbles del reto es la conexión que estableces con tantas personas que se están enfrentando a él. Te sientes arropada. Hay mucha gente enfrentándose a los mismos obstáculos que tú y ver como otros los resuelven o se enfrentan a ellos ayuda mucho.

El reto es duro, muy duro. He realizado 18 ilustraciones de las 31, y esto me ha ayudado a ser consciente de que lo más importante del reto es disfrutar, no lo pierdas de vista. Encontrarás ilustradores que consiguen 31/31, muchos otros no lo llevan al día pero no por ello desisten de publicar, cuando tiempo y vida se lo permiten (porque si este reto absorbe es tiempo), y otros son puristas y deciden llegar hasta donde pueden, yendo al día, y llegado el momento admiten que hasta ahí han llegado. Todas las opciones me parecen igualmente buenas, como seres humanos particulares cada cual elige la opción que más se adapta a uno mismo.

Inktober2015_amvelandia7-12

El año pasado intenté participar. No tenía un objetivo claro más allá de participar, experimentar y dibujar. Me valía cualquier soporte, y no encontraba temas que me llenaran, lo dejé en cuanto la carga de trabajo de la escuela creció y la gripe me tuvo varios días en cama… abandoné y no supe encontrar motivación ni tiempo para volver.

Te recomiendo elijas un tema o algo que te mantenga las ganas y tire de ti si quieres volver tras unos días sin publicar. Ser ambicioso será frustrante en algunos momentos, pero al final del trayecto seguro merece la pena. Crear un hilo conector, y/o una historia que contar es un soporte fuerte cuando las cosas se pongan duras, que se pondrán.

Otra de las grandes cosas maravillosas del Inktober, es crecer y conocerte a ti mismo con cada ilustración. En mi caso he sido consciente de lo monocromática que soy, y de lo mucho que echo de menos el color (y fue divertido y reconfortante leer que a Esther Gili le ocurría lo mismo).

Inktober2015_amvelandia13-18

En ocasiones sentía la frustración de que pasaban los días y no llegaba a publicar (sentirme apoyada por tanta gente que realiza el reto y tener un objetivo definido y claro, me hicieron continuar). Sé que no he superado el reto estrictamente pero estoy muy satisfecha con el resultado y el camino recorrido.

Con este reto serás consciente de lo largo que es un mes, este 2015 ha pasado ante mis ojos en un pestañeo sin darme casi ni cuenta, y gracias al reto he sido consciente del paso de los días, a otro ritmo (hasta diría que ahora los días me cunden más). Esto también ayuda a hacer palpable aquello que escuché una vez y que mi cerebro se resiste a comprender y asimilar: Step by step. 31 ilustraciones son muchas, pero una a una se hace posible. Esta manera de dibujar centrándote en el presente repercute en el dibujo y da seguridad, porque da igual si cometes algún error, mañana lo solucionarás y así poco a poco vas solucionando cosas con trabajo no paralizado imaginando cómo hacerlo.

Compartir todo este proceso con otros te nutre y para mi han sido especiales los inktober de

Adolfo Serra · Ester García · Eva Carot · Rafael Mayani · Marisol Rodriguez

Es interesante como cada cual adopta este reto y lo hace suyo.

Tras la experiencia también del alfabestiario y del fracaso de mi inktober 2014, para esta ocasión he querido contar una historia, con imágenes que formaran parte de un todo. Para no perder la parte lúdica y divertida partí de este boceto de mi bitácora, y lo entinté, así surgió Penélope y de esa ilustración fue surgiendo cada día la historia, de las pistas que me daba el dibujo anterior.

01_inktober_boceto_amvelandia

Cuando tenía un boceto final, lo calcaba sobre papel Canson de 200gr (yo he utilizado este), si era de día y tenía luz intensa utilizaba la ventana y si ya había caído la luz (sobre todo tras el cambio de hora) me ayudaba de mi mesa de luz casera

wip_mesa luz_amvelandia

Al final quise no ir perdiendo cosas que me iban surgiendo en el proceso, y que quería contar. Decidí hacer una previsión hasta las 31 ilustraciones (esto sucedió a partir de la 14) y para la ilustración 18, tuve que hacer un reajuste. Entonces llegó el 31 de octubre, fecha en la que termina el reto. Tuve dudas, pues la historia ya se cuenta más o menos en estas 18 ilustraciones, sin embargo no quiero dejarla a medias, y como sé que necesito tiempo para hacer otras cosas, me he propuesto seguir con una ilustración más a la semana, hasta tener la historia completa.

Mientras tanto quiero pedirte un favor, me encantaría que pusieras tus palabras a mi historia, si te apetece claro. Durante el reto he tenido a dos personas especiales contándome su historia, y ha sido muy divertido, pues cada uno tenemos nuestra historia y me haría muy feliz que compartieras la tuya en los comentarios o escribiéndome un e-mail a amvelandia(arroba)gmail(punto)com si lo prefieres.

¿Me cuentas tu historia? ¿La construimos juntos? ¿Has seguido el Inktober, y quieres que lo conozcamos?

Espero tus palabras.

Un abrazo y feliz día.

pd: otros de mis retos aquí y aquí

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio