Cartas a Theo

Supe de su existencia en una clase donde escuché varios fragmentos que llamaron mi atención, pero la cosa quedó ahí.

amvelandia_Van Gogh_1

Cuando preparaba el viaje a Amsterdam las «Cartas a Theo» volvieron a aparecer. Y después de verme frente a la obra de Van Gogh sentí la necesidad de leerlas completas.

“Para llegar a la verdad, se necesita trabajar largo tiempo y mucho. Lo que yo quiero y a lo que aspiro es (…) hacer dibujos que golpeen a ciertas personas.
Por encima de todo, yo quiero llegar a un punto en que se diga de mi obra: este hombre siente profundamente y este hombre siente delicadamente.”

amvelandia_Van Gogh_4

A través de sus páginas comencé sintiéndome voyeur pero, poco a poco, me fui sintiendo muy cercana a las inquietudes y búsquedas de Van Gogh.

“Es preciso, pues, limitarse a hacer lo que se hace y tratar de sacar algo, tratar de hacerlo vivir, por esto cito expresamente a Daumier, las proporciones serán casi arbitrarias, la anatomía y la estructura no serán nada buenas a los ojos de los académicos. Pero esto vivirá. me desesperaría que mis figuras fueran buenas, dile que no las quiero académicamente correctas, dile que si fotografiara a un hombre que cava, la verdad es que no cavaría.
encuentro las figuras de Miguel Angel admirables, aunque las piernas sean decididamente demasiado largas, los muslos y las caderas demasiado anchos. Dile que a mis ojos Millet y Lhermitte son por esto los verdaderos pintores, porque ellos no pintan las cosas como son, de acuerdo a un análisis somero y seco, sino como ellos, Millet, Lhermitte, Miguel Ángel, lo sienten. Dile que mi gran anhelo es aprender a hacer tales inexactitudes, tales anomalías, tales modificaciones, tales cambios, tales cambios en la realidad, para que salgan, ¡pues claro!… mentiras si se quiere, pero más verdaderas que la verdad literal.”

“Hacer estudios, según pienso, es sembrar, es hacer cuadros, es recolectar. Creo que se piensa más sanamente cuando las ideas surgen del contacto directo con las cosas que cuando se miran las cosas con el fin de encontrar tal o cual idea.”

“A veces, no hay nada que hacer sino esperar que pase; pero más de una vez he logrado desechar la insensibilidad cambiando los motivos a los cuales dedicaba mi atención.”

amvelandia_Van Gogh_2Noté una gran evolución cuando comienza a obsesionarse con el color. Admiraba sus pasos, sus pesquisas, y Vincent se fue haciendo un hueco en mí.

“Es preciso atacar el dibujo con el color mismo para dibujar bien…”

Mientras tanto he sabido de la existencia de esta maravilla. ¡Qué ganas de verla!

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=47h6pQ6StCk]

“Desde el momento en que nos esforzamos en vivir sinceramente,(…). Es bueno amar tanto como se pueda, porque ahí radica la verdadera fuerza, y el que mucho ama realiza grandes cosas y se siente capaz (…). Si se continúa amando sinceramente (…) se logrará, poco a poco, más luz y se llegará a ser más fuerte. (…) jamás dejar apagar el fuego de su alma, sino avivarlo. Oirá siempre con claridad la voz de su conciencia; el que escucha y sigue esta voz interior, que es el mejor don de Dios, concluirá por encontrar en ella un amigo (… ) ese algo que se llama alma, al parecer no muere jamás y vive siempre y busca siempre y siempre todavía.”

“Trabajar sin modelos es la peste para un pintor de figuras, sobre todo al principio. Es una cosa admirable mirar un objeto y encontrarlo bello, reflexionar sobre él, retenerlo y decir en seguida: me voy a poner a dibujarlo y a trabajar entonces hasta que esté reproducido. el camino para hacerlo mejor más tarde, es hacerlo hoy lo mejor que pueda, entonces el progreso vendrá mañana naturalmente.”

“No he llegado aún, pero no abandono mi puesto y me esfuerzo por alcanzar mi objetivo.”

“y — ahí está probablemente el secreto— trabajar largo tiempo y lentamente.”

Como ves tras el genio hay mucho, mucho trabajo.

Manos a la obra y feliz semana!

pd: y como no es recomendable trabajar hasta la extenuación mejor evita el multitasking.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

An optical poem

Hoy te traigo un post cortito, una preciosidad de corto que vi en la página de Ceci Moreno (gran recomendación de Ana Pez) ponte cómodo y disfruta!

https://www.youtube.com/watch?v=they7m6YePo

Es increíble que esta creación sea de 1938.

Después de verlo ¿No te dan ganas de ponerte a crear?

pd: me encantan los autores que activan mi creatividad.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Viajando a Ámsterdam, los detalles

Hoy festivo en muchos lugares, seguramente estés de viaje. Si es así ¡disfruta mucho!

Pero si el bolsillo o las circunstancias te lo han puesto difícil este puente, prepárate algo rico y ponte cómodo que tú y yo emprendemos el vuelo.

amvelandia_amsterdam_detalles_24.jpg

Si la ciudad de Ámsterdam te gustó, sus detalles harán que te enamores de ella profundamente. La llegada natural a la ciudad es Centraal Station, un espacio enorme, muy bien distribuido que además de funcionar bien como intercambiador de transporte, es mucho más. Tiene hasta un piano público (puedes disfrutar en cualquier instante de un concierto improvisado), una maravilla.

amvelandia_amsterdam_detalles_28.jpg

Si agudizas tu mirada, encontrarás muchos detalles que hablan del buen diseño, ese que piensa en el usuario, además de en la belleza. Un ejemplo estos canales que evitan que te caiga un desagradable goterón cuando los días de lluvia abres la puerta de casa.

amvelandia_amsterdam_detalles_08.jpg

Las rejas de muchas de sus puertas son una preciosidad

amvelandia_amsterdam_detalles_10.jpg

También existe ingenio y muchas fachadas tienen retrovisores que imagino sirven para ver quién llama sin tener que levantarte del sofá.

amvelandia_amsterdam_detalles_34

Y hablando de cosas curiosas por las fachadas

 

amvelandia_amsterdam_detalles_02.jpg

Gatos, ángeles, elefantes…

amvelandia_amsterdam_detalles_11.jpg

A través de algunas de sus ventanas puedes viajar a mundos lejanos.

amvelandia_amsterdam_detalles_21.jpg

O intuir lo que te espera en el interior del RijksMuseum. Aún no sé decirte si me gustó más si el edificio o su interior.

amvelandia_amsterdam_detalles_07.jpg

Después de tanto caminar se agradece un alto para reponer fuerzas. Todo lo que comí estaba exquisito (incluso lo que compré en el súper cercano al hotel!) pero si tengo que quedar con algo, los platos del Omelegg son una delicia.

amvelandia_amsterdam_detalles_03.jpg

Incluso la decoración es genial.

amvelandia_amsterdam_detalles_05.jpg

Para los amantes del té, tienen infinidad de variedades en todos los cafés. Y si lo que te gusta es el café, los enormes capuchinos son la mejor opción, deliciosos y en todos los sitios muy bien acompañados.

amvelandia_amsterdam_detalles_25.jpg

Los mejores capuchinos, los del Café de Tuin

amvelandia_amsterdam_detalles_26.jpg

Otra buena opción es dejarse seducir por los suculentos escaparates

amvelandia_amsterdam_detalles_31.jpg

Los sábados es día de mercado

amvelandia_amsterdam_detalles_16.jpg

Y es difícil resistirse a los productos

amvelandia_amsterdam_detalles_20.jpg

Si Ámsterdam es una ciudad acuática, también está llena de vegetación, desde los famosos mercados de tulipanes

amvelandia_amsterdam_detalles_22.jpg

o en cada rincón donde los brotes se abren paso

amvelandia_amsterdam_detalles_09.jpg

amvelandia_amsterdam_detalles_14.jpg

amvelandia_amsterdam_detalles_13.jpg

amvelandia_amsterdam_detalles_30.jpg

Ámsterdam te dibujará una sonrisa a tus pies

amvelandia_amsterdam_detalles_23.jpg

O te la regalará por ir a la velocidad adecuada

amvelandia_amsterdam_detalles_35.jpg

Si te gusta la magia de los libros

amvelandia_amsterdam_detalles_36.jpg

Y quieres conseguir tu invitación para Howards, Waterstones es tu lugar.

amvelandia_amsterdam_detalles_37.jpg

Me encantan las librerías y bibliotecas, en general, pero es que en Ámsterdam crean espacios lúdicos y agradables para lectores de cualquier edad. Mira los rincones para peques de la Biblioteca OBA

amvelandia_amsterdam_detalles_04.jpg

Ahora me voy a soplar las velas y preparar la tercera (y última entrega) de esta maravillosa ciudad. ¿En qué te fijas cuando viajas? ¿Cómo te gusta celebrar tus cumpleaños?

pd: La primera parte del viaje, la ciudad.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Mi nuevo bullet journal

Descubrí el método Bullet Journal en un momento en que estaba investigando sobre productivdad porque necesitaba sacar adelante mi pfc (proyecto final de carrera). Entre GTDs, prioridades, pomodoros, etc llamó mi atención un método el bullet journall, un método diferente, presentado como una app analógica.

amvelandia_bulletjournal_08

Cautivada por el mejor diseño web que he visto nunca, me decidí a probar, con algo de recelo. El sistema me funcionó súper bien. Si no lo conoces te recomiendo que le des una oportunidad porque no conozco a nadie que lo haya probado y no haya adoptado algo del método.

El sistema en sí es perfecto, pero como todo hay casi tantos usos como usuarios. En mi caso no tengo uno por año, porque utilizo más de uno al año y me parece arbitraria la deisión de dividir el tiempo como si hubiera un abismo entre el 31 de diciembre y el 1 de enero. A mediados de febrero ha llegado el cambio de bitácora.

Hasta ahora he probado para este método dos formatos A5 y A6 y sin duda me quedo con mayor. El A6 se me queda pequeño. También con distintos tamaños los packs de 3 de moleskine, los de Ikea, hasta que en esta ocasión decidí hacerme uno a mi medida. Lo mejor de este método es que es efectivo en cualquier libreta.

Antes de terminar mi último bullet journal, vi este video de Fran me gustó su sistema mensual en rejilla y su horario semanal siempre a la vista, en mi esccritorio. Probé, y me fue bien, por lo he incorpordo la planificación mensual en rejilla.

Con estos datos hice una previsión de las hojas que necesitaría para el tamaño A5.

amvelandia_bulletjournal_14

Para codificar la planificación utilizo rotuladores de alcohol, por lo que necesitaba calcular el número de hojas de papel «marker» de Canson (en él los rotuladores no traspasan y además ahorras tinta). Para el resto del cuaderno utilicé papel de 100gr. El grafito en este papel no se está comportando como esperaba, así que para el próximo es probable que lo cambie. También probé el Pilot borrable que usa Fran y me gustó, pero no me ha durado casi nada, así que he vuelto a mi amado grafito.

Corté las tapas y comencé a doblar todas las hojas. Con mucho cuidado de marcar las «marker»(que tienen haz y envés diferenciados), y montando los cuadernillos para que las caras «buenas» queden enfrentadas.

amvelandia_bulletjournal_13

Forré las tapas con papel que tenía guardado de lomography.

En la encuadernación copta el cosido queda visible, así que el color del hilo es importante. Utilizo este tipo de encuadernación para mis cuadernos porque permite abrirlos por completo y utilizar la doble página con comodidad.

amvelandia_bulletjournal_10

He añadido un par de puntos de lectura que me faciliten tener a mano las páginas de planificación.

Y añadí gomas, son fundamentales en un cuaderno que siempre va contigo y en el que voy metiendo recortes, y pequeños papeles. Para colocar la goma he seguido los pasos de Wasel Wasel. Gracias Gemma por descubrirme la remachadora/ojetera. (Por cierto ella está explicando su bullet journal paso a paso desde cero aquí)

amvelandia_bulletjournal_02

Una vez tienes cuaderno a planificar. Diferenciar entre eventos y tareas es importante aquí el ilustrador Magoz lo explica muy claro.

La espina dorsal del bullet journal es el índice.

amvelandia_bulletjournal_09.jpg

Empiezo planificando con un calendario mensual en rejilla. Donde me hago una composición de lugar de lo que ocurre en el mes, en cuanto a eventos.

amvelandia_bulletjournal_07

También planifico el mes en columna, como sugiere Ryder Carroll. Pero aquí añado tareas que debo realizar ese día y un espacio para los objetivos de este mes.

amvelandia_bulletjournal_06

Una lista de tareas que se repiten cada día de la semana, me ayuda a no olvidar ninguna de esas tareas que se repiten.

amvelandia_bulletjournal_01

Y luego los días y sus to do’s, siguiendo el sistema.

También hay espacio para bocetos.

amvelandia_bulletjournal_04

Y en la contra, tengo listado todo el código de símbolos que utilizo para el sistema.

amvelandia_bulletjournal_03

¿Qué método usas para organizarte?

pd: planificar lleva tiempo y requiere descanso.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Coraline

Coraline te atrapa. La historia, el color, la manera en que esté hecha, los detalles, la ambientación, la banda sonora espectacular.. Si no la has visto, ya tienes un buen plan para este finde! Con este frío apetece buena peli, mantita y sofá (si lo aderezas con buena compañía, ya te puede quedar redondo). Si me lees desde allende los mares, y se presenta caluroso, omite lo de la mantita que el plan funciona igual 😉

amvelandia_coraline_fanart02

Con estos precedentes cuando las ilustradoras Eva Carot y Laura Gómez propusieron a Coraline para su #nerdydrawchallenge me hicieron un regalo. Fui a la biblioteca, vi la peli y todos sus extras, y empecé con bocetos de color, y bocetos a lápiz, hasta que di con uno que trasnmitía lo que para mi es Coraline: diversión, curiosidad y aventuras. La cosa quedó en que no pude dar color, y me quedé con las ganas.

amvelandia_coraline_fanart01

Esta semana he querido desempolvar el boceto, que por cierto, se ha resistido a aparecer. Para terminarlo y hacerle un huequito por aquí para compartirlo contigo.

amvelandia_coraline_fanart03

¿Qué planes tienes para este finde?

pd: me gustan los retos.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Un paseo entre excelencias de la ilustración italiana

En este taller Dani, nos habló del genial Lorenzo Mattotti. Le mencionó como referente, hablando de su propio proceso creativo para ilustrar Hansel y Gretel. Me llamó poderosamente la atención ese trazo tan expresivo, que alguien contara tanto en una imagen sin recurrir al color. Meses más tarde me entero que el gran Lorenzo Mattotti estará en el Instituto Italiano de Cultura de Madrid con motivo de la exposición Excelencias italianas. Fue una noche increíble, conocer a Mattotti, su proceso de trabajo, fue alucinante!!

immagine_web

La charla fue una deriva, en el sentido situacionista del término. Planteado como un viaje a lo largo de su trayectoria. El dibujo entendido como aventura. Lo complejo de un cómic donde tienes que valorar el movimiento, lo que evoca cada imagen en sí misma y el conjunto, y que Mattotti resuelve de manera magistral y yendo un paso más allá con la significación de su imagen. Actualmente su dibujo tiene mucho de deriva, construyendo imágenes de manera emocional, a través de un proceso de exploración emocional de la imagen.

«Cuando se convierta en rutina para. Si perdemos la ilusión, se pierde la sorpresa, la energía»

El tiempo voló y tuvimos que irnos, pero me encantó. Durante la conferencia mencionó los grabados de Barceló y me alegro mucho de habérmelas encontrado semanas más tarde, seguramente cobraron para mi un sentido diferente. Mattoti en persona me recordó en muchos aspectos quien me acercó a Barceló y no creo que esto sea casual.

Días más tardes me acerqué a ver la exposición. Disfruté muchísmo, si aún no la has visto te la recomiendo, es una gran selección de excelentes ilustradores.

Puedes visitarla gratis hasta el 29 de enero 2016 en el Istituto Italiano di Cultura (Calle Mayor 86, Madrid)

Horario:
De lunes a viernes de 10-18h.
Sábados y festivos cerrado.

¿No puedes verlas en directo? No te preocupes, no será lo mismo, pero seguro que pasas un gran rato.

Hazte un té o un café y siéntate a disfrutar 😉

Puedes hacer una visita virtual a la exposición aquí, y visitar a todos los autores en sus webs, haciendo click sobre sus nombres aquí abajo:

Beatrice Alemagna, Anna y Elena Balbusso, Chiara Carrer, Mara Cerri, Sara Fanelli, Philip Giordano, Roberto Innocenti, Federico Maggioni, Lorenzo Mattotti, Simona Mulazzani, Simone Rea, Sergio Ruzzier, Arianna Vairo, Alessandro Sanna, Guido Scarabottolo, Pia Valentinis y Olimpia Zagnoli.

Muchas gracias al Instituto Italiano de Cultura y todos los que han hecho posible tanto la exposición como el viaje con Mattoti.

pd: más ilustradores que conocer aquí y aquí .

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Miquel Barceló gráfico. Gesto y expresión en el grabado.

Conocí en directo la obra de Miquel Barceló, aquí gracias a la recomendación de mi profesor de proyectos. Me acerqué a su obra con muchos prejuicios, intrigada por la admiración de esta persona ante la obra del artista, y quedé maravillada. Miquel Barceló hay que disfrutarlo en directo y hasta el 20 de enero puedes hacerlo en Madrid ¿te animas?

Las pasadas vacaciones de Navidad, paseando por la calle Alcalá, decubrí en la puerta de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando que había una nueva exposición de este autor por aquí. No había sabido nada de ella y sólo estaría hasta el próximo 20 de enero 2016. Ese día ya estaba cerrada y pensé en volver.

Casualidades o serendipias de la vida lo olvidé hasta el pasado jueves, que de nuevo topé con ella y esta vez no me pude resistir. 2€ bien invertidos, me encantó visitarla tras el taller de grabado. Y desentrañar lo que tenía delante de mí gracias a las nociones que nos dio Míriam durante la intro del taller:

H.C. – Fuera de comercio. Son los descartes.

P.A. – Prueba de autor. Corresponde a un 10% de la tirada y son ejemplares del autor.

B.A.T. – Bon  à tirer. Literalmente bueno para tirar, es decir, es la prueba de estado que se queda el impresor como referencia para que todas las copias queden como esa.

P.T. – Prueba de taller. Es lo mismo que la B.A.T.

P.E. – Prueba de estado. Cada una de las pruebas que se van haciendo de las planchas hasta llegar al resultado que el autor busca.

Disfruté con los detalles, imaginando cómo habría conseguido uno u otro efecto, y por supuesto con la expresividad de su trazo, de su obra.

En la exposición podrás ver aguafuerte, aguatinta, punta seca, litografía y lito-offset (esto último sigo sin comprender bien qué es, si tú sabes me encantaría que me lo cuentes en los comentarios).

La entrada son 2€ y tiene acceso a una joya muy desconocida por los madrileños y que completa la exposición a la perfección (estoy preparando un post sobre ello 😉

Está disponible en la Calcografía Nacional, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (C/ Alcalá 13, Madrid)

Horario:

De martes a sábado de 10 a 14h y de 17 a 20h
Domingos y festivos de 10 a 14h
Cerrado: lunes y días 24, 25 y 31 diciembre , 1 y 6 de enero.

A mi me encanta visitar las exposiciones cuando no hay gente, o muy poca, así que te recomiendo que vayas entre semana (yo fui el jueves pasado a última hora y no había casi nadie). No es muy extensa, pero sí invita a perderse sin prisa.

pd: más planes en Madrid este mes hasta el 31 y hasta el 17

pd2: click en cada imagen para saber de dónde han salido

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Taller de Introducción al grabado en la Imprenta Municipal de Madrid

Siguiendo con mi racha afortunada, cerré el 2015 con el taller de introducción al grabado de la Imprenta Municipal de Madrid. De nuevo horas de diversión y esta vez terminaron con cañas y visitas a grandes exposiciones.

puntaseca05_impresiones_amvelandia

Parece que curso talleres de técnicas de impresión tradicional en orden cronológico inverso, si la litografía era un proceso de impresión en plano, en el grabado la impresión se produce al pasar por el tórculo la plancha de metal (grabado calcográfico) que tiene tinta en el surco producido en su superficie.

aguafuerte12_impresiones_amvelandia

De nuevo teníamos a Míriam Cantera para acompañarnos en el proceso, y si ya me pareció increíble que con el limitado tiempo consiguieramos imprimir una litografía, aquí el reto era doble! Dos procesos en 6 horas, y lo conseguimos. ¡Gracias Míriam!!

El primer día (3 horas) nos deleitamos con las posibilidades que ofrecen las técnicas que íbamos a trabajar: punta seca y aguafuerte. Después de intuir las posibilidades y saber qué efectos podemos conseguir con una y otra técnica, comienza el proceso de bocetos para la punta seca.

puntaseca01_boceto_amvelandia

La punta seca es una técnica de grabado, en donde la tinta se introducirá en el surco que hagamos al incidir directamente sobre la superficie de la plancha con una punta seca (punzón). Una vez sabes qué se puede hacer, y con el boceto en nuestras manos. Realizamos la inversión lateral ayudándonos con un acetato (es el mismo proceso que utilizamos aquí).

puntaseca02_inversion_amvelandia

Nososotros realizamos la punta seca incidiendo sobre una plancha de acetato de 0.8 mm de10x15 cm, tras la inversión lateral calcamos las guías básicas del boceto sobre la plancha con un rotulador. Elegimos una punta seca con la que trabajar (había dos tamaños a nuestra disposición) y yo creo que todos usamos ambos en nuestros trabajo. Para coger mano y saber cómo funciona la herramienta sobre la plancha Míriam nos dejó un acetato de prueba sobre el que tomar conciencia de qué obteníamos según lo que aplicáramos (punteado, rasgados…., todo lo que tu imaginación y la del grupo de de sí).

Y ahora hay que llevar a la plancha el boceto por medio de incisiones en la plancha.

puntaseca03_proceso_amvelandia

La punta seca es un tipo de grabado en el que estás haciendo un surco sobre el que depositar la tinta, de manera que el material que quitas del surco se va quedando en los bordes (como cuando se ara la tierra) esto produce que a la hora de imprimir las líneas se vean menos nítidas y definidas que en el aguafuerte, sin embargo a mí me parece que este efecto es muy aprovechable para coseguir texturas de pelo, y eso es lo que hice. Un caperulobo, o una loberucita, un híbrido o una metamorfosis.

La punta seca sobre acetato acepta mejor los trazos rectos que las curvas, y los degradados se consiguen con mayor o menor número de líneas (en el aguafuerte se consigue con el tiempo de inmersión en el ácido).

puntaseca04_plancha_amvelandia

Una vez realizada la punta seca, para tener un flujo de trabajo más óptimo, comenzamos con la plancha de aguafuerte. Utilizamos una plancha de zinc de 1 mm de 12.5×16.5 cm. Hay que prepararla antes de comenzar a trabajar el dibujo sobre ella. En primer lugar decidimos qué lado de la plancha era el que mejor estaba y por tanto era el que íbamos a pulir. Utilizamos dos granos de lija de agua, el primero más grueso y el segundo más fino. Biselamos los bordes de la plancha con una lima, para evitar que al pasar el tórculo los bordes corten el papel.

aguafuerte01_plancha_amvelandia

Limpiamos la plancha con blanco España para eliminar todo residuo graso.

aguafuerte02_bancoespana_amvelandia

Barnizamos con una fina capa uniforme (nosotros utilizamos barniz ultraflex con sulfato de cobre). Este barniz lo que hace es proteger la plancha metálica del ataque (la mordida) del ácido. Dejamos secar el barniz hasta el día siguiente y mientras nos pusimos con el boceto.

aguafuerte03_barniz_amvelandia

Para poder adelantar trabajo en casa, calcamos en un folio el tamaño de la plancha y tras unos cuantos intentos conseguí tener algo que me convenciera.

aguafuerte04_boceto_amvelandia

Al llegar el segundo día, inversión lateral y calcado sobre la plancha metálica, que ya tenía el barniz seco, con el calco fabricado por Míriam (papel manila + óxido de hierro).

aguafuerte05_calcar_amvelandia

Una vez calcadas las líneas básicas, con una punta seca (o cualquier material que levante el barniz) comenzamos a definir las líneas más gruesas u oscuras del dibujo, sólo hay que levantar el barniz, no hay que incidir en la plancha.

aguafuerte07_mordida_amvelandia

Una vez hemos terminado con las más oscuras, protegemos el reverso de la plancha cubriéndola por completo con cinta de embalar.

aguafuerte06_proteccion_amvelandia

Y sumergimos en una cubeta con ácido durante 3 minutos. sacamos con cuidado, lavamos la plancha en agua.

aguafuerte08_acido_amvelandia

Seguimos levantando el barniz de las zonas intermedias. Y lo sumergimos al terminar en el mismo ácido durante 1 minuto y acalaramos.

aguafuerte09_mordida2_amvelandia

Ahora levantamos los detalles (lo que se verá más clarito al imprimir) y al terminar sumergimos 30 segundos en el ácido y nuevamente, aclaramos (el proceso se puede hacer tantas veces como se quiera, nosotros sólo hicimos tres fases).

Ya tenemos nuestro aguafuerte . Ahora queda retirar el barniz. Con esta técnica conseguiremos unas líneas muy finas y definidas.

aguafuerte10_limpiar barniz_amvelandia

Ahora llega el proceso de impresión. Primero prepararemos un tintero con tinta de Offset y Charbonell. Hay que tener en cuenta que en ambas técnicas imprimiremos con la tinta que introducimos en los surcos que hemos creado en las planchas. Para la punta seca entintamos con muñequilla de manera uniforme evitando así que las rebabas se estropeen, una vez entintada con la tarlatana limpiaremos el exceso de tinta de toda la plancha (siempre podemos dejar algún velo si consideramos que ayuda a nuestra imagen). Vamos al tórculo, colocamos la plancha y colocamos el papel encima sin moverlo ni presionar sobre él. Nosotros utilizamos papel Canson Edition Blanco Antique de 250 gr y 19×22 cm, previamente humedecido. Pasamos la plancha por el tórculo y tenemos nuestra primera estampa ^^

aguafuerte11_torculo_amvelandia

Si queremos estampar más hay que repetir el procceso de entintado por cada copia que deseemos imprimir.

Para el aguafuerte introducimos la tinta en el surco con una rasqueta de plástico y limpiamos el sobrante con la tarlatana, igual que con la punta seca podemos jugar con dejar velo. Para imprimir es el mismo proceso.

Ojalá continúen los talleres con este par de profesionales que hacen que las plazas vuelen y que te entren ganas de aprender y repetir una y otra vez. Gracias Míriam y Álvaro. También gracias a la Imprenta por acercarnos a todos estos procesos y dejarnos disfrutar y practicar en sus instalaciones.

pd: mi paso por la imprenta aquí y aquí y aquí.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Joyas temporales. Rubens y VanDyck, grabado flamenco

Me encanta disfrutar del lugar en el que vivo, especialmente si me ayuda a abrir los ojos y sobre todo la cabeza. Viviendo en Madrid hay que ser selectiva. Muchas veces, joyas que son patrimonio de todos nosotros salen a la luz para que podamos disfrutarlas, pero nos pasan desapercibidas. Si quieres disfrutar de la magnífica y extensa muestra de estampas de grabado flamenco que forman parte de la colección de la Biblioteca Nacional, ¡dete prisa, estás a tiempo!

Tuve la suerte de contar con un cicerone de lujo, Jose, uno de los compañeros del taller de intrducción al grabado, fue el perfecto colofón a un día que empezamos con tinta y ácido.

En la muestra estampas de Rubens, Van Dyck y otros grandes grabadores flamencos. El diseño de la exposición ayuda y guía al visitante, haciendo de la visita una lección magistral de dibujo, sobre cómo exprimir el trazo al máximo, la evolución temática y con ella, de la composición. El trazo cambia, del más rígido, al más suelto expresivo, y experimental, todo ello sin perder un ápice de realismo.

Cada tramo lo encontrarás perfectamente identificado por el color, todo un acierto que ayuda a entender las obras dentro de la inmensidad de la colección. Además la expo se complementa con obras cedidas por el Museo del Prado, que nos ayudan a comprender que el grabado era una manera de difundir las obras pictóricas, que evolucionará y cobrará identidad y valor propios.

_DSC7183Imagen Biblioteca Nacional

El recorrido comienza con Rubens y los mejores grabadores de sus obras, un viaje por su amplia temática, su genialidad compositiva, y cómo el trazo cambia desde la primera obra hasta la última. Van Dyck, discípulo de Rubens, especialista en retrato. El recorrido continúa con los nuevos géneros artísticos: paisajes y escenas, donde comienzan a variar temas y formatos. Rubens y las artes del libro con portadas diseñadas por Rubens, para terminar el recorrido con muestras del grabado europeo con el que convivió el grabado flamenco y cómo los artistas europeos se nutrían unos a otros; este último apartado se cierra con una pequeña muestra del grabado español.

Si quieres disfrutarla, sólo tienes hasta fin de mes, te recomiendo que vayas con ganas porque es muy extensa, pero merece mucho la pena, aunque a mí me hubiera gustado encontrar alguna plancha. Si no vives en Madrid, o no puedes acercarte a disfrutarla o quieres abrir boca, aquí y aquí tienes una selección.

13-graficaImagen Biblioteca Nacional

Una exposición en la que disfrutarás tanto del virtuosismo para representar la realidad, como de las posibilidades expresivas de los diferentes trazos que permite la técnica. Para mí es importante las sensaciones con las que salgo de una exposición y esta es una de las que dispararon mis ganas de dibujar sin parar, por eso te la recomiendo, además es gratuita!!

Hasta el 31 de enero en la Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional (Pso Recoletos 20-22, Madrid)

Horario
De martes a sábado 10 a 20h
Domingos y festivos de 10 a 14h
Ten en cuenta que es larga, y tardarás una o dos horas en verla y el acceso se cierra 30 minutos antes de la hora de cierre.

PD: La biblioteca ese  lugar donde dejar volar la imaginación

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Descubriendo los secretos de la magia de la litografía en la Imprenta Municipal de Madrid

En octubre conseguí plaza en el taller de introducción de litografía de la Imprenta Municipal de Madrid. Disfruté mucho, muchísimo ^________^

Litografia21_mi familia litografica_amvelandia
La litografía es una técnica de impresión en plano basada en la repulsión agua-aceite. En mi cerebro era poco menos que un proceso mágico, así que me llegué al taller con el propósito de hacer magia. Ahora comprendo el funcionamiento casi mágico, en definitiva físico y químico del proceso.

Es mi tercer taller en la imprenta, el primero con Míriam como directora de orquesta, y ha sido un placer. Sabe muchísimo y transmite pasión y cariño por lo que enseña. El tiempo de taller es muy excaso pero aún así los monitores hacen todo lo posible para que aprendas y te lleves tu obra terminada, que eso anima mucho. Gracias!!

Sabiendo que se trata de una técnica de impresión plana, y basada en la repulsión agua aceite, es muuuuy importante saber que, «no somos hadas», por tanto, cada dedazo que plantes en la plancha formará parte de la impresión. Toda grasa que caiga sobre la plancha antes de tratarla quedará registrada en la impresión final.

Míriam nos enseñó distintos efectos, con ejemplos de impresiones litográficas que pudimos tocar para aprender cómo conseguir uno u otro.

Abocetamos.

Litografia01_boceto_amvelandia

Recibimos la que sería nuestra plancha de aluminio micrograneada, si bien el nombre procede de las piedras con las que se trabajaba, nosotros utilizamos plancha de aluminio infinitamente más ligera y admitida por el tórculo, es decir, no hace falta una máquina impresora distinta a la que se utiliza en grabado.

La Imprenta es un lugar fantástico y pudimos ver una imprenta litográfica y sopesar una piedra litográfica.

Para empezar, limamos los bordes con el fin de evitar que a la hora de tratar la plancha se acumulen residuos en el borde. Es aconsejable que nuestra plancha sea plana, pero la mía era trapecista, ligeramente arqueada, eso da algún problemilla a la hora de tratarla, pero nada imposible de superar con ayuda de mis compañeros.

Litografia03_limado bordes_amvelandia

Aplicamos goma arábiga a los bordes para poder sujetar la plancha a la hora de dibujar, sin dejar rastro.

Litografia04_engomado bordes_amvelandia

Antes de llevar el boceto a la plancha, primero lo invertimos calcando en un acetato.

Litografia02_inversión lateral_amvelandia

Para calcar el boceto sobre la plancha utilizamos un calco fabricado por Míriam. Papel manila y óxido de hierro y así consigues un papel de calco que no lleve grasa.

Litografia05_calcado_amvelandia

Comenzamos a trabajar con lápiz litográfico de distintas durezas, como ocurre con el grafito los lápices están numerados de más graso a menos graso (el de la foto es Nº1). Según la cantidad de grasa que deposites en la plancha a la hora de procesar tendrás que variar ligeramente la mezcla de ácido y goma. Con las distintas «durezas» y aplicando distintas presiones conseguirás distintos gradaciones de color en la impresión.

Litografia06_inicio dibujo_amvelandia

Nosotros utilizamos una plancha más pequeña que el papel, de manera que hicimos unas marcas (una L y una T) que harán de registro para colocar el papel a la hora de imprimir.

Litografia16_registro_amvelandia

Y comienza la fase de «cocina». Míriam nos pidió que imagináramos que nuestra plancha es como un país montañoso en cuyas cumbres hemos depositado la grasa, con el procesado hacemos que esa grasa «baje» al valle.

  1. Procedemos a entalcar la plancha. El talco permite definir la frontera entre grasa y no grasa, y cuanto más definida tengamos esa frontera, más controlaremos el equilibrio (esto es muy importante porque es lo que hace que la plancha «funcione»)

    Litografia09_entalcado_amvelandia

  2. Procedemos a un engomado fino (mezcla ácido fosfórico + goma arábiga) para estabilizar el dibujo, aplicaremos la disolución, de manera uniforme, durante un minuto únicamente sobre el dibujo (que es lo que queremos tratar).

    Litografia08_acidulacion plancha_amvelandia

  3. Cuando esté seco, con aguarrás «levantaremos» de la plancha el dibujo, como la goma sólo es soluble en agua sólo levantaremos la grasa.

    Litografia10_limpieza_amvelandia

    Con este proceso en la plancha veremos el «fantasma» de nuestro dibujo.

    Litografia11_fantasma_amvelandia

  4. Aplicamos una fina capa de betún de judea.

    Litografia12_betun judea_amvelandia
    Litografia13_betun judea_amvelandia

  5. Una vez seco humedecemos la plancha y entintamos con Noir a Monter (una tinta grasa que no se seca nunca). Como hemos humedecido, el agua se separará de la parte grasa y la tinta sólo se depositará en nuestro dibujo que es la parte «seca».
  6. Después de unos minutos, prodecemos a repetir la operación estabilizando con talco y acidulando de nuevo.

    Litografia15_segunda acidulacion_amvelandia

  7. Volveremos a limpiar con aguarrás y a aplicar betún de judea.

    Litografia17_betun judea2_amvelandia

  8. Una vez seca la capa de betún, humedecemos la plancha y con ello retiraremos la goma arábiga. Y entintamos con rodillo y tintas offset, es muy importante que la plancha esté húmeda cada vez que entintemos ya que toda la magia se basa en la repulsión agua-aceite.
  9. Ponemos la plancha en el tórculo, y colocamos el papel (canson edition blanco antiguo de 250gr en nuestro caso) ligeramente húmedo a registro (es decir haciendo coincidir las marcas que tenemos sobre la plancha con las del papel) para que todas las impresiones queden «iguales».

    Litografia18_torculo_amvelandia

Nuestras impresiones fueron cuatro y las hicimos todas diferentes, y después de esta miniproducción, dejando secar la plancha queda cancelada (esto nos garantiza que sólo existen esos 4 ejemplares en el mundo). Para Míriam es muy importante cancelar la plancha, que es lo que le da valor a la edición.

Y aquí están todas nuestras variadas producciones :))

Litografia20_produccion taller_amvelandia

Míriam trabaja en El mono de la tinta (me encanta el juego de palabras). Allí puedes oler la tinta, hacer talleres y disfrutar.

La litografía es de alguna manera el antecedente de la imprenta offset actual. Consigues degradados que con otras técnicas tradicionales es imposible. Los blancos son mucho más limpios que en otras técnicas, aquí la plancha no deja rastro. Y los negros son absolutos.

Seguro que has visto muchas litografías en vitelas, carteles y ediciones antiguas. Son muy conocidas las de Toulouse-Lautrec, Alphonse Mucha y Joan Miró.

¿Te animas a probar la litografía? Toda la info para hacerlo en la Imprenta aquí

pd: otros de mis talleres aquí y aquí

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio