Taller de PopUp con Ana Pez en la Biblioteca Nacional

Este verano la Biblioteca Nacional, nos ofrece un regalazo, el taller de iniciación al pop-up: Desplegar un nuevo mundo.

La profe es de primera: la ilustradora Ana Pez. Gracias a ella conocí el precioso PopVille

Y desde que leí esta entrada en su blog he querido asistir a un taller suyo.

En la Biblioteca, la primera convocatoria fue en junio, yo estaba por tierras del sur. Así que en cuanto abrieron inscripciones para julio, ahí estaba yo con los dedos preparados, y he tenido recompensa ^^.

Si tú también quieres aún puedes hacerlo en agosto y septiembre aquí (en el de este fin de semana dudo queden plazas).

Cuéntame ¿Qué planes divertidos tienes para este verano?

pd: ilustrar con papel y cúter.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Joyas temporales. Rubens y VanDyck, grabado flamenco

Me encanta disfrutar del lugar en el que vivo, especialmente si me ayuda a abrir los ojos y sobre todo la cabeza. Viviendo en Madrid hay que ser selectiva. Muchas veces, joyas que son patrimonio de todos nosotros salen a la luz para que podamos disfrutarlas, pero nos pasan desapercibidas. Si quieres disfrutar de la magnífica y extensa muestra de estampas de grabado flamenco que forman parte de la colección de la Biblioteca Nacional, ¡dete prisa, estás a tiempo!

Tuve la suerte de contar con un cicerone de lujo, Jose, uno de los compañeros del taller de intrducción al grabado, fue el perfecto colofón a un día que empezamos con tinta y ácido.

En la muestra estampas de Rubens, Van Dyck y otros grandes grabadores flamencos. El diseño de la exposición ayuda y guía al visitante, haciendo de la visita una lección magistral de dibujo, sobre cómo exprimir el trazo al máximo, la evolución temática y con ella, de la composición. El trazo cambia, del más rígido, al más suelto expresivo, y experimental, todo ello sin perder un ápice de realismo.

Cada tramo lo encontrarás perfectamente identificado por el color, todo un acierto que ayuda a entender las obras dentro de la inmensidad de la colección. Además la expo se complementa con obras cedidas por el Museo del Prado, que nos ayudan a comprender que el grabado era una manera de difundir las obras pictóricas, que evolucionará y cobrará identidad y valor propios.

_DSC7183Imagen Biblioteca Nacional

El recorrido comienza con Rubens y los mejores grabadores de sus obras, un viaje por su amplia temática, su genialidad compositiva, y cómo el trazo cambia desde la primera obra hasta la última. Van Dyck, discípulo de Rubens, especialista en retrato. El recorrido continúa con los nuevos géneros artísticos: paisajes y escenas, donde comienzan a variar temas y formatos. Rubens y las artes del libro con portadas diseñadas por Rubens, para terminar el recorrido con muestras del grabado europeo con el que convivió el grabado flamenco y cómo los artistas europeos se nutrían unos a otros; este último apartado se cierra con una pequeña muestra del grabado español.

Si quieres disfrutarla, sólo tienes hasta fin de mes, te recomiendo que vayas con ganas porque es muy extensa, pero merece mucho la pena, aunque a mí me hubiera gustado encontrar alguna plancha. Si no vives en Madrid, o no puedes acercarte a disfrutarla o quieres abrir boca, aquí y aquí tienes una selección.

13-graficaImagen Biblioteca Nacional

Una exposición en la que disfrutarás tanto del virtuosismo para representar la realidad, como de las posibilidades expresivas de los diferentes trazos que permite la técnica. Para mí es importante las sensaciones con las que salgo de una exposición y esta es una de las que dispararon mis ganas de dibujar sin parar, por eso te la recomiendo, además es gratuita!!

Hasta el 31 de enero en la Sala Recoletos de la Biblioteca Nacional (Pso Recoletos 20-22, Madrid)

Horario
De martes a sábado 10 a 20h
Domingos y festivos de 10 a 14h
Ten en cuenta que es larga, y tardarás una o dos horas en verla y el acceso se cierra 30 minutos antes de la hora de cierre.

PD: La biblioteca ese  lugar donde dejar volar la imaginación

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Tratar y retratar el hambre

Un taller de ilustración con Daniel Montero Galán de profe, y en la Biblioteca Nacional, con el tema Tratar y retratar el hambre, ¡Me apunto!

Más o menos está fue mi secuencia de pensamiento. Tuve la suerte de enterarme a tiempo (gracias a Lucía) que estaba pensado en dos días y no como supuse (error) en un primer momento, en uno que se repetiría en dos sesiones. Organizado con motivo de la exposición de Hansel y Gretel, en la que participaba Dani con un original.

A pesar de las dificultades técnicas de la sala (una de esas veces en que siento vergüenza arquitectónica) comenzamos el taller.

Primero las presentaciones de compañeros

compañeros_amvelandia

 y de la historia. Yo no recordaba algunos detalles, y desconocía la existencia  del pato/cisne mágico del final.

Calentamos motores con pictogramas, identificación de símbolos, y aprender cómo, en ocasiones, para representar algunos conceptos abstractos es mejor recurrir al opuesto y trabajar con él.

africa calavera_amvelandia

En mi caso se repetía la falta de depurar conceptos. Dani nos repetía con paciencia: un concepto funciona, dos también, cuando metes el tercero, ya no funciona, pierde fuerza. Y la importancia de que la ilustración aporte, que cuente una historia por sí misma, que vaya más allá (esto me recordó a lo que contó Roger Olmos en Encuentrazos 2014). Creo que tienen mucha razón, que enriquece y engancha.

hambre niña_amvelandia

Trabajamos con las tres aceptciones de hambre que nos aporta la RAE, y cómo representarlas. Dani nos contó que el cartel del taller lo hizo pensando en representar las tres, o al menos dos de ellas. A mí el cartel me parece fantástico y me encantó que Dani nos compartiera cómo lo había realizado.

El primer día terminamos, debatiendo sobre un texto de Gustavo Duch, que cada uno había interpretado de diferente manera y de la importancia de no desvelar los giros inesperados del texto con la ilustración, especialmente en portadas.

hambre devorar_amvelandia

El segundo día, me costó encontrarme cómoda y disfrutar como en la primera sesión. Creo que éramos demasiados, y te he contado arriba que la sala no ayudaba. La mitad del taller fue en ambiente íntimo ante la dificultad de conseguir luz. Supusimos que el interruptor estaba en las torres de Colón, o bajo la estatua (supongo que Siza y Antonio Lamela sí contaran con interruptores).

tiempo_amvelandiaEn penumbra y con intimidad forzada, el taller en ésta sesión se centró en los distintos «lenguajes» que se pueden adoptar al ilustrar. Desde el más aséptico al más humorístico o sarcástico.

telefono bocata_amvelandia

Y finalmente ilustramos el reto que él tenía para esa semana en materia dispersa: No comen/no coment’s

no come no coments_amvelandia

Aquí podéis ver la ilustración de Dani.

Me alegro muchísimo de haber participado, los textos y la estructura del taller me gustaron mucho, y por supuesto también las cañas de después 🙂

Gracias Dani y gracias a todos los que compartimos taller. Gracias por hacerme reflexionar, aprender, por redescubrirme a Eduardo Galeano, poco antes de que nos haya dejado.

Mañana es el día de la Tierra, considero que el hambre y la naturaleza son grandes retos a los que nos enfrentamos y que van íntimamente ligados

«Amarás a la Naturaleza, de la que formas parte”

Eduardo Galeano

Pd: esta noche Gustavo (uno de los participantes) inaugura en Traveling Bar, en Lavapies

 

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Semana intensiva de talleres

Esta semana ha sido agotadora. Estoy cansada, pero muy feliz.

  • He impreso carteles en prensa vertical y ¡¡¡he probado una minerva!!! gracias al taller de introducción a la tipografía tradicional de la imprenta municipal de Madrid.

taller tipografia tradicional_amvelandia

taller tratar retratar hambre_amvelandia

  • He participado en la divertidísima actividad que propone el Club del Cuaderno, en esta ocasión en el marco incomparable del Museo ABC.

club cuaderno_amvelandia

Por toda esta ebullición Madrid me encanta.

Y tú, ¿qué tal la semana?

pd: Mañana termina la exposición Hansel y Gretel en la Biblioteca nacional. Si no has visto aún te la recomiendo.
pd2: Madrid está lleno de propuestas en las que participar.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio