Besos y feliz día!!!
Etiqueta: definiciones
grietas
(Del ant. crieta, y este del lat. vulg. *crepta, contracc. de crepĭta, part. pas. de crepāre, reventar).
1. f. Hendidura alargada que se hace en la tierra o en cualquier cuerpo sólido.
2. f. Hendidura poco profunda que se forma en la piel de diversas partes del cuerpo o en las membranas mucosas próximas a ella.
3. f. Dificultad o desacuerdo que amenaza la solidez o unidad de algo.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Estudiando Arquitectura he aprendido que las grietas no son “malas”, que hay grietas que deben preocuparte y otras que no, el problema de las grietas es que no siempre, una vez producidas, se pueden reparar.
Una de villanos…
Cosas que descubre una por estás épocas del año, y que si uno lo piensa tiene mucha lógica, pero no me lo había planteado nunca, y es que el origen de los villancicos es villano, así que como residente de la Villa y Corte, ahí queda la definición según la R.A.E.
(De villano).
1. m. Canción popular breve que frecuentemente servía de estribillo.
2. m. Cierto género de composición poética con estribillo.
3. m. Canción popular, principalmente de asunto religioso, que se canta en Navidad y otras festividades.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Arquitectura…
Siempre me encuentro con el problema de la incomprensión, como una barrera imposible de rebasar, tú te encuentras a un lado intentando explicar (a los demás y mí misma) qué es lo que vives, lo que sientes y por qué.
Eso que tanto me cuesta explicar y últimamente comprender tuve la suerte de leerlo en el libro “El Manantial” de Ayn Rand
“– Eres insoportable cuando estás trabajando, Howard –le dijo Austen Heller una noche, aunque Roak no había hablado de su trabajo .
– ¿Por qué? –preguntó asombrado.
– Resulta incómodo estar en la misma sala contigo. La tensión es contagiosa, ¿sabes?
– ¿Qué tensión? Me siento completamente natural cuando trabajo.
– Esa es la cuestión: eres completamente natural cuando sólo te falta un centímetro para estallar. ¿De qué diablos estás hecho? Después de todo, sólo se trata de un edificio. No es una combinación del santo sacramento, una tortura india y éxtasis sexual.
– ¿No?”
este es mi colmo…
Síndrome de Estocolmo –aviso a navegantes, cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia-.
Es una respuesta psicológica en el que la víctima de secuestro, o persona detenida contra su propia voluntad, desarrolla una relación de complicidad con su secuestrador. En ocasiones, los prisioneros pueden acabar ayudando a los captores a alcanzar sus fines o evadir a la policía.
Debe su nombre a un hecho curioso sucedido en la ciudad de Estocolmo, Suecia. En 1973 se produjo un robo en el banco Kreditbanken de la mencionada ciudad sueca. Los delincuentes debieron mantener como rehenes a los ocupantes de la institución durante 6 días. Al entregarse los captores, las cámaras periodísticas captaron el momento en que una de las víctimas besaba a uno de los captores. Y, además, los secuestrados defendieron a los delincuentes y se negaron a colaborar en el proceso legal posterior.
Causas
El síndrome de Estocolmo puede parecer curioso a primera vista. La literatura menciona varias posibles causas para tal comportamiento:
- Tanto el rehén o la víctima como el autor del delito persiguen la meta de salir ilesos del incidente, por ello cooperan.
- Los rehenes tratan de protegerse, en el contexto de situaciones incontrolables, en las cuales tratan de cumplir los deseos de sus captores.
- Los delincuentes se presentan como benefactores ante los rehenes para evitar una escalación de los hechos. De aquí puede nacer una relación emocional de las víctimas por agradecimiento con los autores del delito.
- Con base de la historia de desarrollo personal se puede ver el acercamiento de las víctimas con los delincuentes, una impresión en la edad infantil. Un infante aprende que uno de los padres está enojado, aunque sufre por ello, puede tranquilizarlo por el desvanecimiento de los comportamientos "malos/enojados" y como prueba contraria trata "comportarse bien", puede activar este reflejo en una situación extrema.
- La pérdida total del control, que sufre el rehén durante un secuestro, es difícil de digerir. Se hace soportable en el que la víctima se trata de convencer a sí misma, ya sea por su propia voluntad, por ejemplo: se identifica con los motivos del autor del delito.
Situaciones
De acuerdo con el psicólogo Nils Bejerot, el síndrome de Estocolmo es más común en personas que han sido víctimas de algún tipo de abuso, tal es el caso de:
- Rehenes
- Miembros de una orden de culto.
- Niños con abuso psicológico.
- Prisioneros de guerra.
- Prisioneros de campos de concentración.
- Víctimas de incesto.
Fuente wikipedia
¿conseguiré recuperar mis tuétanos?
1. m. médula (‖ sustancia interior de los huesos).
2. m. Parte interior de una raíz o tallo de una planta.
hasta los ~s.
1. loc. adv. coloq. Hasta lo más íntimo o profundo de la parte física o moral del hombre. Enamorado hasta los tuétanos.
sacar alguien los ~s a otra persona.
1. loc. verb. coloq. sacar el alma (‖ Matarla o hacerle mucho mal. Se dice ordinariamente amenazando.).
Real Academia Española © Todos los derechos reservados