Garrote!!

No tengo el placer de conocer a Martín Berasategui, en persona. Es uno de esos cocineros que he conocido mejor gracias al programa de concina Master Chef España, y en esta edición se ha hecho muy famoso su «garrote» haciendo referencia a una filosofía de vida, en la que sacar músculo y levantarse dispuesto a pegarle un buen muerdo a la vida, y si es al revés, pues con «garrote» trabajar por tus sueños, por ser feliz y, en definitiva, por vivir y no dejarse llevar sin disfrutar.garrote_berasategui_amvelandia_blog

Positivo en sus valoraciones y reforzando con sus consejos, de su paso por el programa 11, quedó en mi memoria la frase de la ilustración.

La imagino colgada en mi escritorio, y sonrerír al verla y sentirme orgullosa de estar ahí, trabajando por ser yo.

martin_berasategui_amvelandia_blogEl martes fue el fin de fiesta de esta edicion de Master Chef España. Duelo de archienemigos, aunque ya al final por algunos detalles de ambos dudo mucho de la orquesta que es montar las imágenes para armar una trama que enganche al público. En esta ocasión J estaba a unos cientos de km de mi sofá, compartimos gracias a las nuevas tecnologías.

Me gustaron mucho los platos que presentó Carlos, el ganador:

  • Por su concepto del menú de principio a fin, dando su propia visión y apuntando muy claro en la dirección que intuye que el cuerpo le pide tomar; y eso me gusta.
  • Por la estética, explotando su punto fuerte a lo largo de toda la edición .
  • Por el reto de cautivar, a priori, a tres grandes de la cocina del mundo.

Aunque de esta edición no tenía ningún favorito, me alegra mucho que haya ganado él y con valoraciones tan buenas. Ojalá le vaya muy bien 🙂

¿Viste la final? ¿qué te pareció?

pd: me gusta Master chef

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Taller de tipografía tradicional

Hace unas semanas llamó mi atención, en el corcho de la biblioteca, un folio que anunciaba unos talleres de grabado en la Imprenta Municipal. Las fechas ya habían pasado, pero decidí quedarme con la referencia y entrar a curiosear los servicios que ofrecía la imprenta.

taller tipo2_amvelandia

Oh! Sorpresa, había más talleres, para abril. Envié mi solicitud y, aunque no conseguí plaza en introducción a la caligrafía (mi primera opción), recibí un mail diciéndome que tenía plaza en el de introducción a la tipografía tradicional.

Reconozco que fui con reservas. Me asustaba lo de introducción, con ese reducido número de horas. Esperaba no fuera demasiado básico y sólo teórico.

Al llegar Álvaro, el profe, nos estaba esperando. Subimos al taller y desde el primer momento todo fue teórico-practico. Una gozada.

Primero nos explicó los términos que más usaríamos y nos hizo tocar los tipos, para familiarizarnos con ellos ^^.
En seguida nos pidió que pensaramos en alguna frase que imprimir a modo de cartel.

taller tipo9_amvelandia

Para montar los tipos había que tener en cuenta que, como es una técnica de impresión en relieve (la tinta se aplicará en la superficie resaltada),  hay que invertir la imagen para que al imprimir la veamos «al derecho», esto generó las mayores dificultades del taller…

taller tipo6_amvelandia

Usamos dos tipos de imprenta: la imprenta vertical y una minerva del siglo XIX (tenía muchísimas ganas de conocerla).

La impresión se realizaría a dos tintas en el caso de la imprenta vertical y a una (negra, en nuestro caso) para la minerva.

  • La imprenta vertical, nos daba completa libertad compositiva.taller tipo10_amvelandia
    Montamos los tipos con celo de doble cara en un tablero de DM
    , sin tener que ceñirnos a alineaciones, cuerpos….
    Batimos la tinta, entintamos con rodillo los cuerpos.taller tipo3_amvelandia
    taller tipo5_amvelandia
    Colocamos la tabla con los tipos sobre la cama, el papel con cuidado de no ensuciarlo con los tipos y sobre éste un pliego de periódico, bajamos el tornillo (no conozco su nombre técnico si lo tienes)

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=Dxssk14NAgo&w=420&h=315]

    Et voilá. Habemus cartel.taller tipo7_amvelandia

    Con el remanente de tinta conseguimos efectos muy chulos.

  • La minerva, en este caso nos teníamos que ceñir a la condición de manterner el tamaño del cuerpo en cada línea y utilizar sólo tipos de plomo, ya que todos los tipos tienen la misma altura (árbol).taller tipo8_amvelandia
    Teníamos que montar el texto en una especie de marco de fundición, denominado rama, y como si fuera un tetris rellenar todos los huecos para que todo quede ajustado y no se mueva (para comprobarlo Álvaro nos hacía agitarlo como si fuera una coctelera).
    A continuación la rama se inserta en la minerva.
    Y se entinta el plato hasta que la tinta esté distribuída homogéneamente. Como puedes ver en el vídeo.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=1wS_gaxJmsg&w=420&h=315]

    Colocamos el papel y a imprimir (eso sí, hay que estar en forma).

    taller tipo4_amvelandia
    Es importante tener en cuenta la inversión lateral y que las palabras no te bailen como me pasó a mí.

    Aunque nada que un collage no pueda solucionar 😉

Una experiencia genial, el segundo día no quería salir de allí. Para mí el papel y la tinta son alimentos básicos y este taller me hizo muuuy feliz.

El ambiente fue estupendo, Álvaro es una persona tranquila que explica con calma, paciencia, mucho cariño y respeto por la materia, haciendo grupo y enriqueciendo la experiencia con referencias compartidas, un auténtico placer. ¡Muchas gracias!

pd: Aquí tienes la experiencia según Itziar.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio