Workshop en Huelva, Susana Perez en acción!

Ay! ¡Qué emoción! ¡Qué poquito queda para disfrutar de esta aventura!

Oh! What a thrill! How little is left to enjoy this adventure!

Imagen Susana Pérez Barrera

Hace mes y medio te hablaba de lo mucho que me gusta Susana Pérez Barrera, y  no sólo su trabajo sino todo el proceso que lleva detrás. Si a ti también te tiene robado el corazón esta es la oportunidad El Taller Artístico de Huelva organiza la segunda convocatoria de su taller «Centrifugado de técnicas para un cuaderno».

I recently told you I like so much Susana Pérez Barrera illustrator, and not only her work but the whole process behind. If she has also stolen your heart, this is the opportunity because El Taller Artístico de Huelva organize the second edition of Susana’s workshop «Centrigufado de Técnicas Para un Cuaderno» (Mixing techniques for a sketchbook).

La demanda de plazas ha sido tal, que van por la segunda convocatoria, ¡no me extraña! Si te quieres apuntar puedes encontrar todos los datos aquí.

The demand for seats has been such that they go for the second call, no wonder! If you want to sign up you can find all the data here.

Huelva no necesita excusas para hacerle una visita pero esta es de primera.

You do not need excuses to visit Huelva, but this is one of the best.

Mi año empieza con formación y buena compañía.

My year starts with training and good company.

¿Cómo son las primeras líneas de tu 2017?

How are the first lines of your 2017?

pd: los talleres siempre abren la cabeza a nuevos e increíbles mundos.

ps: Workshops always open our minds to new and incredible worlds.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Taller de PopUp con Ana Pez en la Biblioteca Nacional

Este verano la Biblioteca Nacional, nos ofrece un regalazo, el taller de iniciación al pop-up: Desplegar un nuevo mundo.

La profe es de primera: la ilustradora Ana Pez. Gracias a ella conocí el precioso PopVille

Y desde que leí esta entrada en su blog he querido asistir a un taller suyo.

En la Biblioteca, la primera convocatoria fue en junio, yo estaba por tierras del sur. Así que en cuanto abrieron inscripciones para julio, ahí estaba yo con los dedos preparados, y he tenido recompensa ^^.

Si tú también quieres aún puedes hacerlo en agosto y septiembre aquí (en el de este fin de semana dudo queden plazas).

Cuéntame ¿Qué planes divertidos tienes para este verano?

pd: ilustrar con papel y cúter.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Taller de linograbado

La semana pasada la Imprenta Municipal de Madrid, inició sus talleres de 2016. Hoy salen las plazas para la convocatoria de marzo. Puedes apuntarte aquí a partir de las 10:00h

amvelandia_taller linograbado_02

Había conseguido plaza en el taller de introducción a la xilografía.

El taller empezó con un no-comienzo algo nada agradable, pues ya nos habíamos desplazado hasta allí y tuvimos que esperar hasta terner noticias de lo que ocurriría finalmente con el taller. Cristina, nos propuso un cambio de fecha y una reproducción del Texeira, que hizo un poco más llevadera la situación.

Empezamos con un vistazo a documentación bibliográfica para hacernos una idea de los que grandes autores habían conseguido con la técnica de grabado en relieve.

amvelandia_taller linograbado_01.jpg

Comenzmos a elaborar nuestro boceto, con los problemas derivados de las peculiaridades de esta técnica.

Nosotros realizamos el boceto sobre papel de croquis para facilitarnos la inversión lateral.

amvelandia_taller linograbado_12

Con papel de calco pasamos el boceto a la plancha de linograbado. En el taller usamos planchas de linóleo en lugar de madera.

amvelandia_taller linograbado_04

Cogimos las gubias y comenzamos a tallar. Tuve la suerte a de poder hacer una prueba de estado el primer día, viendo el resultado nada satisfactorio, me llevé tarea a casa y esa noche empezar de nuevo el proceso (búsqueda de nuevos referentes teniendo en cuenta el resultado de por la mañana > boceto > inversión lateral >calcado en plancha > tallado).

amvelandia_taller linograbado_11

El segundo día hice un par de pruebas de estado, para tallar algunos detalles más.

Y comenzó la parte divertida de entintado, guarreo y estampación.

amvelandia_taller linograbado_06

El nuevo tórculo se queda corto, parece de juguete y muchas veces había que sujetar para que al pasar la plancha no se moviera demasiado.

amvelandia_taller linograbado_05

Intercambiamos estampas y nos tomamos unas cañas después del taller.

amvelandia_taller linograbado_10

Un buen rato, en buena compañía 🙂

pd: los talleres de la imprenta tipografía, caligrafía, litografía, grabado (aguafuerte y punta seca).

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Taller de Introducción al grabado en la Imprenta Municipal de Madrid

Siguiendo con mi racha afortunada, cerré el 2015 con el taller de introducción al grabado de la Imprenta Municipal de Madrid. De nuevo horas de diversión y esta vez terminaron con cañas y visitas a grandes exposiciones.

puntaseca05_impresiones_amvelandia

Parece que curso talleres de técnicas de impresión tradicional en orden cronológico inverso, si la litografía era un proceso de impresión en plano, en el grabado la impresión se produce al pasar por el tórculo la plancha de metal (grabado calcográfico) que tiene tinta en el surco producido en su superficie.

aguafuerte12_impresiones_amvelandia

De nuevo teníamos a Míriam Cantera para acompañarnos en el proceso, y si ya me pareció increíble que con el limitado tiempo consiguieramos imprimir una litografía, aquí el reto era doble! Dos procesos en 6 horas, y lo conseguimos. ¡Gracias Míriam!!

El primer día (3 horas) nos deleitamos con las posibilidades que ofrecen las técnicas que íbamos a trabajar: punta seca y aguafuerte. Después de intuir las posibilidades y saber qué efectos podemos conseguir con una y otra técnica, comienza el proceso de bocetos para la punta seca.

puntaseca01_boceto_amvelandia

La punta seca es una técnica de grabado, en donde la tinta se introducirá en el surco que hagamos al incidir directamente sobre la superficie de la plancha con una punta seca (punzón). Una vez sabes qué se puede hacer, y con el boceto en nuestras manos. Realizamos la inversión lateral ayudándonos con un acetato (es el mismo proceso que utilizamos aquí).

puntaseca02_inversion_amvelandia

Nososotros realizamos la punta seca incidiendo sobre una plancha de acetato de 0.8 mm de10x15 cm, tras la inversión lateral calcamos las guías básicas del boceto sobre la plancha con un rotulador. Elegimos una punta seca con la que trabajar (había dos tamaños a nuestra disposición) y yo creo que todos usamos ambos en nuestros trabajo. Para coger mano y saber cómo funciona la herramienta sobre la plancha Míriam nos dejó un acetato de prueba sobre el que tomar conciencia de qué obteníamos según lo que aplicáramos (punteado, rasgados…., todo lo que tu imaginación y la del grupo de de sí).

Y ahora hay que llevar a la plancha el boceto por medio de incisiones en la plancha.

puntaseca03_proceso_amvelandia

La punta seca es un tipo de grabado en el que estás haciendo un surco sobre el que depositar la tinta, de manera que el material que quitas del surco se va quedando en los bordes (como cuando se ara la tierra) esto produce que a la hora de imprimir las líneas se vean menos nítidas y definidas que en el aguafuerte, sin embargo a mí me parece que este efecto es muy aprovechable para coseguir texturas de pelo, y eso es lo que hice. Un caperulobo, o una loberucita, un híbrido o una metamorfosis.

La punta seca sobre acetato acepta mejor los trazos rectos que las curvas, y los degradados se consiguen con mayor o menor número de líneas (en el aguafuerte se consigue con el tiempo de inmersión en el ácido).

puntaseca04_plancha_amvelandia

Una vez realizada la punta seca, para tener un flujo de trabajo más óptimo, comenzamos con la plancha de aguafuerte. Utilizamos una plancha de zinc de 1 mm de 12.5×16.5 cm. Hay que prepararla antes de comenzar a trabajar el dibujo sobre ella. En primer lugar decidimos qué lado de la plancha era el que mejor estaba y por tanto era el que íbamos a pulir. Utilizamos dos granos de lija de agua, el primero más grueso y el segundo más fino. Biselamos los bordes de la plancha con una lima, para evitar que al pasar el tórculo los bordes corten el papel.

aguafuerte01_plancha_amvelandia

Limpiamos la plancha con blanco España para eliminar todo residuo graso.

aguafuerte02_bancoespana_amvelandia

Barnizamos con una fina capa uniforme (nosotros utilizamos barniz ultraflex con sulfato de cobre). Este barniz lo que hace es proteger la plancha metálica del ataque (la mordida) del ácido. Dejamos secar el barniz hasta el día siguiente y mientras nos pusimos con el boceto.

aguafuerte03_barniz_amvelandia

Para poder adelantar trabajo en casa, calcamos en un folio el tamaño de la plancha y tras unos cuantos intentos conseguí tener algo que me convenciera.

aguafuerte04_boceto_amvelandia

Al llegar el segundo día, inversión lateral y calcado sobre la plancha metálica, que ya tenía el barniz seco, con el calco fabricado por Míriam (papel manila + óxido de hierro).

aguafuerte05_calcar_amvelandia

Una vez calcadas las líneas básicas, con una punta seca (o cualquier material que levante el barniz) comenzamos a definir las líneas más gruesas u oscuras del dibujo, sólo hay que levantar el barniz, no hay que incidir en la plancha.

aguafuerte07_mordida_amvelandia

Una vez hemos terminado con las más oscuras, protegemos el reverso de la plancha cubriéndola por completo con cinta de embalar.

aguafuerte06_proteccion_amvelandia

Y sumergimos en una cubeta con ácido durante 3 minutos. sacamos con cuidado, lavamos la plancha en agua.

aguafuerte08_acido_amvelandia

Seguimos levantando el barniz de las zonas intermedias. Y lo sumergimos al terminar en el mismo ácido durante 1 minuto y acalaramos.

aguafuerte09_mordida2_amvelandia

Ahora levantamos los detalles (lo que se verá más clarito al imprimir) y al terminar sumergimos 30 segundos en el ácido y nuevamente, aclaramos (el proceso se puede hacer tantas veces como se quiera, nosotros sólo hicimos tres fases).

Ya tenemos nuestro aguafuerte . Ahora queda retirar el barniz. Con esta técnica conseguiremos unas líneas muy finas y definidas.

aguafuerte10_limpiar barniz_amvelandia

Ahora llega el proceso de impresión. Primero prepararemos un tintero con tinta de Offset y Charbonell. Hay que tener en cuenta que en ambas técnicas imprimiremos con la tinta que introducimos en los surcos que hemos creado en las planchas. Para la punta seca entintamos con muñequilla de manera uniforme evitando así que las rebabas se estropeen, una vez entintada con la tarlatana limpiaremos el exceso de tinta de toda la plancha (siempre podemos dejar algún velo si consideramos que ayuda a nuestra imagen). Vamos al tórculo, colocamos la plancha y colocamos el papel encima sin moverlo ni presionar sobre él. Nosotros utilizamos papel Canson Edition Blanco Antique de 250 gr y 19×22 cm, previamente humedecido. Pasamos la plancha por el tórculo y tenemos nuestra primera estampa ^^

aguafuerte11_torculo_amvelandia

Si queremos estampar más hay que repetir el procceso de entintado por cada copia que deseemos imprimir.

Para el aguafuerte introducimos la tinta en el surco con una rasqueta de plástico y limpiamos el sobrante con la tarlatana, igual que con la punta seca podemos jugar con dejar velo. Para imprimir es el mismo proceso.

Ojalá continúen los talleres con este par de profesionales que hacen que las plazas vuelen y que te entren ganas de aprender y repetir una y otra vez. Gracias Míriam y Álvaro. También gracias a la Imprenta por acercarnos a todos estos procesos y dejarnos disfrutar y practicar en sus instalaciones.

pd: mi paso por la imprenta aquí y aquí y aquí.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Descubriendo los secretos de la magia de la litografía en la Imprenta Municipal de Madrid

En octubre conseguí plaza en el taller de introducción de litografía de la Imprenta Municipal de Madrid. Disfruté mucho, muchísimo ^________^

Litografia21_mi familia litografica_amvelandia
La litografía es una técnica de impresión en plano basada en la repulsión agua-aceite. En mi cerebro era poco menos que un proceso mágico, así que me llegué al taller con el propósito de hacer magia. Ahora comprendo el funcionamiento casi mágico, en definitiva físico y químico del proceso.

Es mi tercer taller en la imprenta, el primero con Míriam como directora de orquesta, y ha sido un placer. Sabe muchísimo y transmite pasión y cariño por lo que enseña. El tiempo de taller es muy excaso pero aún así los monitores hacen todo lo posible para que aprendas y te lleves tu obra terminada, que eso anima mucho. Gracias!!

Sabiendo que se trata de una técnica de impresión plana, y basada en la repulsión agua aceite, es muuuuy importante saber que, «no somos hadas», por tanto, cada dedazo que plantes en la plancha formará parte de la impresión. Toda grasa que caiga sobre la plancha antes de tratarla quedará registrada en la impresión final.

Míriam nos enseñó distintos efectos, con ejemplos de impresiones litográficas que pudimos tocar para aprender cómo conseguir uno u otro.

Abocetamos.

Litografia01_boceto_amvelandia

Recibimos la que sería nuestra plancha de aluminio micrograneada, si bien el nombre procede de las piedras con las que se trabajaba, nosotros utilizamos plancha de aluminio infinitamente más ligera y admitida por el tórculo, es decir, no hace falta una máquina impresora distinta a la que se utiliza en grabado.

La Imprenta es un lugar fantástico y pudimos ver una imprenta litográfica y sopesar una piedra litográfica.

Para empezar, limamos los bordes con el fin de evitar que a la hora de tratar la plancha se acumulen residuos en el borde. Es aconsejable que nuestra plancha sea plana, pero la mía era trapecista, ligeramente arqueada, eso da algún problemilla a la hora de tratarla, pero nada imposible de superar con ayuda de mis compañeros.

Litografia03_limado bordes_amvelandia

Aplicamos goma arábiga a los bordes para poder sujetar la plancha a la hora de dibujar, sin dejar rastro.

Litografia04_engomado bordes_amvelandia

Antes de llevar el boceto a la plancha, primero lo invertimos calcando en un acetato.

Litografia02_inversión lateral_amvelandia

Para calcar el boceto sobre la plancha utilizamos un calco fabricado por Míriam. Papel manila y óxido de hierro y así consigues un papel de calco que no lleve grasa.

Litografia05_calcado_amvelandia

Comenzamos a trabajar con lápiz litográfico de distintas durezas, como ocurre con el grafito los lápices están numerados de más graso a menos graso (el de la foto es Nº1). Según la cantidad de grasa que deposites en la plancha a la hora de procesar tendrás que variar ligeramente la mezcla de ácido y goma. Con las distintas «durezas» y aplicando distintas presiones conseguirás distintos gradaciones de color en la impresión.

Litografia06_inicio dibujo_amvelandia

Nosotros utilizamos una plancha más pequeña que el papel, de manera que hicimos unas marcas (una L y una T) que harán de registro para colocar el papel a la hora de imprimir.

Litografia16_registro_amvelandia

Y comienza la fase de «cocina». Míriam nos pidió que imagináramos que nuestra plancha es como un país montañoso en cuyas cumbres hemos depositado la grasa, con el procesado hacemos que esa grasa «baje» al valle.

  1. Procedemos a entalcar la plancha. El talco permite definir la frontera entre grasa y no grasa, y cuanto más definida tengamos esa frontera, más controlaremos el equilibrio (esto es muy importante porque es lo que hace que la plancha «funcione»)

    Litografia09_entalcado_amvelandia

  2. Procedemos a un engomado fino (mezcla ácido fosfórico + goma arábiga) para estabilizar el dibujo, aplicaremos la disolución, de manera uniforme, durante un minuto únicamente sobre el dibujo (que es lo que queremos tratar).

    Litografia08_acidulacion plancha_amvelandia

  3. Cuando esté seco, con aguarrás «levantaremos» de la plancha el dibujo, como la goma sólo es soluble en agua sólo levantaremos la grasa.

    Litografia10_limpieza_amvelandia

    Con este proceso en la plancha veremos el «fantasma» de nuestro dibujo.

    Litografia11_fantasma_amvelandia

  4. Aplicamos una fina capa de betún de judea.

    Litografia12_betun judea_amvelandia
    Litografia13_betun judea_amvelandia

  5. Una vez seco humedecemos la plancha y entintamos con Noir a Monter (una tinta grasa que no se seca nunca). Como hemos humedecido, el agua se separará de la parte grasa y la tinta sólo se depositará en nuestro dibujo que es la parte «seca».
  6. Después de unos minutos, prodecemos a repetir la operación estabilizando con talco y acidulando de nuevo.

    Litografia15_segunda acidulacion_amvelandia

  7. Volveremos a limpiar con aguarrás y a aplicar betún de judea.

    Litografia17_betun judea2_amvelandia

  8. Una vez seca la capa de betún, humedecemos la plancha y con ello retiraremos la goma arábiga. Y entintamos con rodillo y tintas offset, es muy importante que la plancha esté húmeda cada vez que entintemos ya que toda la magia se basa en la repulsión agua-aceite.
  9. Ponemos la plancha en el tórculo, y colocamos el papel (canson edition blanco antiguo de 250gr en nuestro caso) ligeramente húmedo a registro (es decir haciendo coincidir las marcas que tenemos sobre la plancha con las del papel) para que todas las impresiones queden «iguales».

    Litografia18_torculo_amvelandia

Nuestras impresiones fueron cuatro y las hicimos todas diferentes, y después de esta miniproducción, dejando secar la plancha queda cancelada (esto nos garantiza que sólo existen esos 4 ejemplares en el mundo). Para Míriam es muy importante cancelar la plancha, que es lo que le da valor a la edición.

Y aquí están todas nuestras variadas producciones :))

Litografia20_produccion taller_amvelandia

Míriam trabaja en El mono de la tinta (me encanta el juego de palabras). Allí puedes oler la tinta, hacer talleres y disfrutar.

La litografía es de alguna manera el antecedente de la imprenta offset actual. Consigues degradados que con otras técnicas tradicionales es imposible. Los blancos son mucho más limpios que en otras técnicas, aquí la plancha no deja rastro. Y los negros son absolutos.

Seguro que has visto muchas litografías en vitelas, carteles y ediciones antiguas. Son muy conocidas las de Toulouse-Lautrec, Alphonse Mucha y Joan Miró.

¿Te animas a probar la litografía? Toda la info para hacerlo en la Imprenta aquí

pd: otros de mis talleres aquí y aquí

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Quinto encuentro del Club del Cuaderno en La Nada

El pasado 30 de mayo repetí experiencia en el Club del Cuaderno. Me encanta!!!

5oClubCuadernoENCUENTRO_1

Me pidieron que hiciera la reseña, así que si quieres saber mi experiencia, puedes leer todo aquí.

5oClubCuadernoENCUENTRO_3

Es posible que sea el último encuentro en Madrid, pero podemos ponerle remedio ¿te animas? Si quieres ayudar a que no sea el último, ponte en contacto como te sea más fácil (en facebook, enviando un mail a clubdelcuaderno.es(arroba)gmail(punto)com, o dejando un comentario en esta entrada). Ahora mismo tenemos bastante organizado el siguiente encuentro, pero nos falta lugar ¿sabes dónde podemos hacerlo? ¿te gustaría proponer un lugar?

5oClubCuadernoENCUENTRO_5

Como la otra vez lo pasé en grande, un buen rato en muy buena compañía. Muchas gracias a todos los participantes y sobre todo a los organizadores.

5oClubCuadernoENCUENTRO_6

pd: mi primer contacto con el Club

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Introducción a la caligrafía en la imprenta municipal

Uno de los planes del mes de mayo, que me hizo mucha ilusión realizar, fue el taller de introducción a la caligrafía en la Imprenta Municipal de Madrid impartido por Álvaro, que es fantástico. La mayoría repetíamos con él y, eso creo que habla mucho de cómo lleva los talleres que imparte.

taller caligrafia01_amvelandia

Comenzamos con algo de teoría, libros fantásticos que pudimos hojear y después llegaría a mi bandeja de entrada muuuucha más teoría que aún tengo esperando en una carpeta, aún no he comprado la nogalina y una plumilla que necesito para practicar (son las fotos de más abajo).

Hablamos de referentes, entre los que no podía faltar Oriol Miró.

taller caligrafia02_amvelandia

Entonces sin perder tiempo, que como estos talleres son muuuy cortos, y Álvaro hace que cunda muchísimo. Cogimos un tablero lo más plano posible, e hicimos una cama con periódicos planchados/prensados. Esto hace que puedas escribir sobre una superficie inclinada con la comodidad de poder mantener la espalda erguida.

Palillero y plumilla Brause de 5mm con depósito (el tamaño de la plumilla y el tipo de letra que vayas a utilizar). Nosotros practicaríamos la Uncial.

taller caligrafia03_amvelandia

Preparamos la tinta china en barra. Nunca la había utilizado. No te aconsejo que lo hagas, como yo,  sobre la tapa de un frasco, con las pasadas terminé por levantar la capa que protege el metal, acabó oxidándose y perdí toda la tinta que tanto me había costado preparar. Se trataba de tinta china en barra, diluída en agua destilada (este detalle es muy importante); otros compañeros prepararon nogalina, que me tiene enamorada desde el taller que hice con Mariajo.

De este proceso Álvaro comentó que Oriol Miró dice que el proceso de preparar la tinta le lleva 30′ que son una especie de preparación a la actividad que vas a realizar. Levantar el pie del acelerador, para conseguir la calma que la caligrafía necesita. Y este proceso me recuerda al muro exterior de la capilla del agua de Tadao Ando. Me parece que estamos perdiendo estos espacios de transición en la vorágine, y creo que son necesarios.

taller caligrafia04_amvelandia

Nos repartió paletas para poder tener varias tintas, y pequeños tarros con agua para poder ir limpiando la plumilla.

taller caligrafia05_amvelandia

Cargamos la tinta en el depósito, con la ayuda de un pincel, y comenzamos con trazos más o menos aleatórios para calentar. A mi no me salía y, tras varios intentos desespeardos con el profe, llegamos a la conclusión que mejor probar con otra plumilla por si ese era el problema. No quedaban Brause, así que usé una Mitchell, y apareció la magia, la tinta se deslizaba por el papel y ¡emoción!

taller caligrafia06_amvelandia

Después de los garabateos varios, no sólo con plumilla sino que también pudimos probar rotuladores kuretake y pilot de caligrafía [creo que me he enamorado de muchos de ellos, como suelo hacer con todo lo que tenga que ver con celulosa y tinta].
Aunque con muchos de ellos, las dificultades de que salga tinta, o que se acabe cuando no lo tienes previsto, se esfumaban. También perdía parte del encanto de controlar, o no, la cantidad de tinta, que aparezcan hallazgos inesperados… El resultado para mi era como comparar lo artesano con lo producido mecánicamente, son diferentes; además más de un kuretake se resistió a ofrecerme un resultado decente ¬.¬

taller caligrafia07_amvelandia

Victor, el compañero más aventajado -¡ay qué letras más bonitas! (las suyas son las de abajo)- y Álvaro me dijeron que si nunca había intentado hacer ni una letra antes, se me estaba dando de cine.

Después pasamos a calentar con la uncial, que era la letra que íbamos a utilizar. La concentración en esos trazos que ahora formaban parte de algo con siginificado, eran las pequeñas futuras piezas que nos ayudarían después a componer los proyectos propuestos.

taller caligrafia08_amvelandia

Después de practicar hasta sentirnos más cómodos, nos propuso dos trabajos, el primero un librito-origami, con dos espirales concéntricas, cada una para una frase diferente, que compuestas daban un resultando muy aparente para nosotros neófitos. Aquí mis instrucciones para el plegado del librito, para no olvidar las pautas del profe, por si te animas a hacerte uno.

plegado_caliorigami_amvelandia2

El librito, está esperando guardas y tapas, que llegarán. Lo prometo.

El segundo proyecto fue un marcapáginas, donde había que jugar con la tipografía calada, un concepto que a más de uno dio dolor de cabeza, y una propuesta de inversión lateral, que creo que todos ignoramos, emocionados como estábamos con probar todas las tintas Windsor & Newton, y es que estas tintas son una delicia.

taller caligrafia09_amvelandia

(Si sabes cómo puedo evitar que al poner la cinta de carrocero la tinta se traspase, te lo agradeceré infinitamente, porque en éste proyecto no terminó dando mal resulltado, pero ya he arruinado algún trabajo por esto y aún no sé cómo resolverlo, de una manera que me convenza.)

Tras estos dos dias de caligrafía, llegaba a casa entusiasmada, nunca pensé que se me fuera a dar tan bien. A pesar de mis trazos temblorosos, estoy muy contenta de haber conseguido un hueco en el taller.

Caligrafiar me relaja, y mucho. Lo recomiendo.

Gracias a Álvaro por su paciencia y saber enseñar, a los compañeros por su compañía y aprendizaje y a la Imprenta Municipal por la oportunidad. Ahora que llega el verano ofrecen cursos para los más peques, y en septiembre volverán la nueva temporada de adultos.

Y tú ¿has probado ya la caligrafía? ¿has hecho alguno de los talleres de los que ofrece le Imprenta?

Feliz día 🙂

pd1: Hacer talleres mola y enriquece.

 

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

El club del cuaderno

Hace dos semanas, participamos en el segundo encuentro del Club del Cuaderno, a este lado del Atlántico.

club cuaderno_1_amvelandia

La convocatoria me hacía sentir mariposas en el estómago. Llegó el día, y la experiencia fue increíble, hacía mucho tiempo no me sentía tan agusto y relajada, dejándome llevar.

club cuaderno WIP_1_amvelandia

El ambiente, el lugar, los convocantes, los participantes, el tipo de convocatoria,… todo ello me hizo salir con ganas de más y una enooorme sonrisa en mi cara.

club cuaderno WIP_3_amvelandia

En las imágenes puedes ver cómo quedó mi cuaderno tras su paso por el Museo ABC y algunas de las partes de mí que se fueron a viajar con otros.

club cuaderno WIP_2_amvelandia
club cuaderno_3_amvelandia
club cuaderno_2_amvelandia

Gracias a todos los que dejásteis un trocito de vosotros en mi cuaderno.

club cuaderno_4_amvelandia
club cuaderno_5_amvelandia
club cuaderno_6_amvelandia
club cuaderno_10_amvelandia
club cuaderno_8_amvelandia
club cuaderno_9_amvelandia
club cuaderno_7_amvelandia

Ayer volvieron a reunirse, esta vez en la Librería Artimaña. Veo las fotos y me dan mucha envidia. No pude participar, porque aún no tengo dominado el don de la ubicuidad, y ya se sabe que las cosas molonas tienen cierta atracción y suelen coincidir en el calendario.

Espero que pronto convoquen otra vez, para no perdérmelo.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Tratar y retratar el hambre

Un taller de ilustración con Daniel Montero Galán de profe, y en la Biblioteca Nacional, con el tema Tratar y retratar el hambre, ¡Me apunto!

Más o menos está fue mi secuencia de pensamiento. Tuve la suerte de enterarme a tiempo (gracias a Lucía) que estaba pensado en dos días y no como supuse (error) en un primer momento, en uno que se repetiría en dos sesiones. Organizado con motivo de la exposición de Hansel y Gretel, en la que participaba Dani con un original.

A pesar de las dificultades técnicas de la sala (una de esas veces en que siento vergüenza arquitectónica) comenzamos el taller.

Primero las presentaciones de compañeros

compañeros_amvelandia

 y de la historia. Yo no recordaba algunos detalles, y desconocía la existencia  del pato/cisne mágico del final.

Calentamos motores con pictogramas, identificación de símbolos, y aprender cómo, en ocasiones, para representar algunos conceptos abstractos es mejor recurrir al opuesto y trabajar con él.

africa calavera_amvelandia

En mi caso se repetía la falta de depurar conceptos. Dani nos repetía con paciencia: un concepto funciona, dos también, cuando metes el tercero, ya no funciona, pierde fuerza. Y la importancia de que la ilustración aporte, que cuente una historia por sí misma, que vaya más allá (esto me recordó a lo que contó Roger Olmos en Encuentrazos 2014). Creo que tienen mucha razón, que enriquece y engancha.

hambre niña_amvelandia

Trabajamos con las tres aceptciones de hambre que nos aporta la RAE, y cómo representarlas. Dani nos contó que el cartel del taller lo hizo pensando en representar las tres, o al menos dos de ellas. A mí el cartel me parece fantástico y me encantó que Dani nos compartiera cómo lo había realizado.

El primer día terminamos, debatiendo sobre un texto de Gustavo Duch, que cada uno había interpretado de diferente manera y de la importancia de no desvelar los giros inesperados del texto con la ilustración, especialmente en portadas.

hambre devorar_amvelandia

El segundo día, me costó encontrarme cómoda y disfrutar como en la primera sesión. Creo que éramos demasiados, y te he contado arriba que la sala no ayudaba. La mitad del taller fue en ambiente íntimo ante la dificultad de conseguir luz. Supusimos que el interruptor estaba en las torres de Colón, o bajo la estatua (supongo que Siza y Antonio Lamela sí contaran con interruptores).

tiempo_amvelandiaEn penumbra y con intimidad forzada, el taller en ésta sesión se centró en los distintos «lenguajes» que se pueden adoptar al ilustrar. Desde el más aséptico al más humorístico o sarcástico.

telefono bocata_amvelandia

Y finalmente ilustramos el reto que él tenía para esa semana en materia dispersa: No comen/no coment’s

no come no coments_amvelandia

Aquí podéis ver la ilustración de Dani.

Me alegro muchísimo de haber participado, los textos y la estructura del taller me gustaron mucho, y por supuesto también las cañas de después 🙂

Gracias Dani y gracias a todos los que compartimos taller. Gracias por hacerme reflexionar, aprender, por redescubrirme a Eduardo Galeano, poco antes de que nos haya dejado.

Mañana es el día de la Tierra, considero que el hambre y la naturaleza son grandes retos a los que nos enfrentamos y que van íntimamente ligados

«Amarás a la Naturaleza, de la que formas parte”

Eduardo Galeano

Pd: esta noche Gustavo (uno de los participantes) inaugura en Traveling Bar, en Lavapies

 

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio

Taller de tipografía tradicional

Hace unas semanas llamó mi atención, en el corcho de la biblioteca, un folio que anunciaba unos talleres de grabado en la Imprenta Municipal. Las fechas ya habían pasado, pero decidí quedarme con la referencia y entrar a curiosear los servicios que ofrecía la imprenta.

taller tipo2_amvelandia

Oh! Sorpresa, había más talleres, para abril. Envié mi solicitud y, aunque no conseguí plaza en introducción a la caligrafía (mi primera opción), recibí un mail diciéndome que tenía plaza en el de introducción a la tipografía tradicional.

Reconozco que fui con reservas. Me asustaba lo de introducción, con ese reducido número de horas. Esperaba no fuera demasiado básico y sólo teórico.

Al llegar Álvaro, el profe, nos estaba esperando. Subimos al taller y desde el primer momento todo fue teórico-practico. Una gozada.

Primero nos explicó los términos que más usaríamos y nos hizo tocar los tipos, para familiarizarnos con ellos ^^.
En seguida nos pidió que pensaramos en alguna frase que imprimir a modo de cartel.

taller tipo9_amvelandia

Para montar los tipos había que tener en cuenta que, como es una técnica de impresión en relieve (la tinta se aplicará en la superficie resaltada),  hay que invertir la imagen para que al imprimir la veamos «al derecho», esto generó las mayores dificultades del taller…

taller tipo6_amvelandia

Usamos dos tipos de imprenta: la imprenta vertical y una minerva del siglo XIX (tenía muchísimas ganas de conocerla).

La impresión se realizaría a dos tintas en el caso de la imprenta vertical y a una (negra, en nuestro caso) para la minerva.

  • La imprenta vertical, nos daba completa libertad compositiva.taller tipo10_amvelandia
    Montamos los tipos con celo de doble cara en un tablero de DM
    , sin tener que ceñirnos a alineaciones, cuerpos….
    Batimos la tinta, entintamos con rodillo los cuerpos.taller tipo3_amvelandia
    taller tipo5_amvelandia
    Colocamos la tabla con los tipos sobre la cama, el papel con cuidado de no ensuciarlo con los tipos y sobre éste un pliego de periódico, bajamos el tornillo (no conozco su nombre técnico si lo tienes)

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=Dxssk14NAgo&w=420&h=315]

    Et voilá. Habemus cartel.taller tipo7_amvelandia

    Con el remanente de tinta conseguimos efectos muy chulos.

  • La minerva, en este caso nos teníamos que ceñir a la condición de manterner el tamaño del cuerpo en cada línea y utilizar sólo tipos de plomo, ya que todos los tipos tienen la misma altura (árbol).taller tipo8_amvelandia
    Teníamos que montar el texto en una especie de marco de fundición, denominado rama, y como si fuera un tetris rellenar todos los huecos para que todo quede ajustado y no se mueva (para comprobarlo Álvaro nos hacía agitarlo como si fuera una coctelera).
    A continuación la rama se inserta en la minerva.
    Y se entinta el plato hasta que la tinta esté distribuída homogéneamente. Como puedes ver en el vídeo.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=1wS_gaxJmsg&w=420&h=315]

    Colocamos el papel y a imprimir (eso sí, hay que estar en forma).

    taller tipo4_amvelandia
    Es importante tener en cuenta la inversión lateral y que las palabras no te bailen como me pasó a mí.

    Aunque nada que un collage no pueda solucionar 😉

Una experiencia genial, el segundo día no quería salir de allí. Para mí el papel y la tinta son alimentos básicos y este taller me hizo muuuy feliz.

El ambiente fue estupendo, Álvaro es una persona tranquila que explica con calma, paciencia, mucho cariño y respeto por la materia, haciendo grupo y enriqueciendo la experiencia con referencias compartidas, un auténtico placer. ¡Muchas gracias!

pd: Aquí tienes la experiencia según Itziar.

Instagram · Tumblr · Twitter · Pinterest · Portfolio